Así distribuyen su tiempo los CEOs de las principales multinacionales (su buena administración es la clave del éxito)

(Por Ignacio Najle / RdF) “El tiempo es el recurso más escaso que tienen los líderes. Dónde lo asignan es importante: mucho”, aseguran Michael Porter y Nitin Nohria en un estudio de Harvard en el que reúnen información de la agenda de cientos de CEO.
 

Image description

Centrados en los mayores desafíos de sus roles, entre los que se destacan conducir cambios culturales, transformar estructuras de negocio y desarrollar a un equipo de líderes cuidando su salud y familia, la administración del tiempo es clave en el éxito de todo CEO.
 


En líneas generales, los mayores líderes empresariales pasan alrededor de la mitad del tiempo evaluando las distintas unidades de negocio y pensando estrategias, mientras que la otra mitad la enfocan en las personas: en el crecimiento de las relaciones y en la transformación de la cultura organizacional.

El 70% de su tiempo laboral lo pasan con personal de su propia empresa (33% reportes directos, 22% con gerentes senior, 10% con otros gerentes y un 5% con otros empleados), 16% con socios de negocio (consultores, clientes, inversores, bancos y proveedores), 9% con otros compromisos externos (grupos industriales, filantropía, medios y gobierno) y 5% con el directorio.
 


Asignación del tiempo en CEOs de empresas con un promedio de ingresos de US$ 13.100 millones por año

  • Revisiones funcionales y de unidades de negocio (25%)
  • Personas y relaciones (25%)
  • Estrategia (21%)
  • Organización y cultura (16%)
  • Planes operativos (4%)
  • Fusiones y adquisiciones (4%)
  • Desarrollo profesional (3%)
  • Gestión de crisis (1%)

Según el estudio de la prestigiosa escuela de negocios, 60% de los CEO evaluados hacen ejercicio varias veces a la semana, la mitad tiene entrenadores personales y el 22% hace terapia. Igualmente los niveles de estrés son alarmantes: el 41% se siente estresado todos los días, el 33% varias veces a la semana, el 15% varias veces al mes y tan solo el 11% algunas veces al año o nunca.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.