Así compensan las emisiones de carbono las empresas argentinas (una investigación de The Carbon Sink)

Cada vez son más las compañías en el país que asumen la problemática climática como propia y deciden hacer algo al respecto. The Carbon Sink, organización que busca democratizar la posibilidad de medir y compensar la huella de carbono, hizo una investigación que refleja qué tipo de empresas están midiendo su huella y cómo la están compensando.
 

Image description

Según el relevamiento, durante los últimos 7 meses se realizaron más de 1.000 mediciones de huella de carbono a través de la plataforma, por parte de individuos como de empresas, y de las cuales el 50% provienen de Argentina y el otro 50% de Colombia, Perú, Chile, México y Uruguay. En cuanto a la medición y compensación de la huella, fueron 25 las empresas que realizaron este proceso completo, de las cuales 23 son empresas de Argentina, 1 de Uruguay y otra de Chile.
 


En cuanto a las toneladas vendidas de CO2, se registraron más de 1.100 toneladas, que se distribuyeron entre los proyectos de participación directa y los bonos certificados que ofrece la plataforma. De este total de toneladas, el 65% de las empresas decidió compensar en Corredor de los Cedros, un proyecto de conservación y restauración de bosques nativos en la ecorregión de las Yungas-Jujeñas en Argentina y que equivale el 22% de las ventas totales de The Carbon Sink.

“Cada vez son más las compañías, de diferentes sectores, que utilizan nuestra web para conocer el nivel de sus emisiones. Si bien vemos que esto sucede en toda la región, es notorio cómo en Argentina cada vez más las empresas y sus líderes se están interesando y preocupando por involucrarse en cuestiones medioambientales y por sobre todo ofrecerles a sus colaboradores la posibilidad de ser parte de estos cambios y acciones”, comenta Federico Falcón, director de The Carbon Sink.
 


En cuanto al tipo de servicios que la plataforma ofrece y que fueron más consultados y demandados durante estos meses fueron la medición y compensación de la huella tanto por empresas como individuos; mediciones ad hoc de la huella, en base a las características o necesidades particulares de cada empresa; y workshops y capacitaciones para colaboradores y staff de empresas, con el objetivo de concientizar y educar. En todos los casos fueron contrataciones hechas desde Argentina, Uruguay y Chile.

Entre los sectores que llevan la vanguardia en cuanto a las mediciones se pueden citar el bancario y financiero, el logístico y el de las consultoras.

“Lo que notamos –agrega Falcón- es que las empresas eligen los proyectos que están en su país. Las empresas de Argentina optan por el proyecto del Corredor de los Cedros y las de Chile van por el de Viñales Central. Pero también hay compañías que prefieren comprar toneladas de CO2 en todos los proyectos que tenemos. En este sentido, en The Carbon Sink trabajamos para seguir sumando más opciones de compensación”.

A pesar de que muchos países industrializados realizaron nuevos compromisos sobre sus emisiones, el planeta se seguirá calentando más de lo que debería. Climate Action Tracker (CAT), organización internacional que hace un seguimiento sobre la temperatura del mundo y el progreso acordado a nivel mundial de mantener el calentamiento global en torno al 1,5°C, advirtió que para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero seguirán siendo el doble de lo que se necesita para llegar a ese objetivo y que se está avanzando a un aumento de temperatura de 2,4°C.
 


De hecho, CAT analizó la acción climática de la Argentina y si bien reconoció que el país ha tenido avances positivos desde el año 2015, advierte que las acciones llevadas a cabo no son consistentes con mantener el calentamiento global ni siquiera por debajo del 2°C. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.