Arquea, la empresa cordobesa que transforma el aceite de cocina usado en biodiesel (cuentan con más de 30 puntos de recolección)

(Por Rocío Vexenat) Cuando pensabas que no podías hacer nada con el aceite que utilizás en la cocina, aparece Arquea, el proyecto que le da una nueva vida al aceite que siempre tirás (y contamina). 

Image description

Que algo tan simple como el aceite usado pueda derivar en un biocombustible, es una muy buena idea, pero ¿cómo funciona? Arquea es la empresa encargada de realizar todo este proyecto, que se encarga de reutilizar el aceite para convertirlo en biodiesel apto para motores que funcionan con bomba mecánica.

Son 6 pasos claves para la producción de este biocombustible:

1- Se recolecta el aceite vegetal usado (girasol, oliva, soja).

2- Se vuelve a recolectar el aceite vegetal usado pero esta vez de camionetas propulsadas 100% por biodiesel.

3- Se realiza una gestión/capacitación también del aceite con los locales gastronómicos.

4- Se realiza el tratamiento específico del aceite vegetal.

5- Se produce el biodiesel apto para motores y de glicerol (jabón desengrasante para locales gastronómicos).

6- El biodiesel ya está listo para su recolección y venta.

“Hemos hecho convenios con distintos lugares gastronómicos acá en Córdoba, por ejemplo, el Club de la Milanesa, Tomy's, Patagonia Bar y muchos más. Y también vamos haciendo convenios con municipios de acá de la zona, como es Río Primero, la Municipalidad de La Parra, entre otros”, comentan desde Arquea. 

Ahora, ¿cómo se convierte el aceite que te frió la milanga en biodiesel? Bueno, el proceso es algo así: Arquea recibe el aceite usado de cocina con poca carga orgánica o mucha carga orgánica (de eso se encarga la empresa, ya que capacita a los locales gastronómicos para que sepan cómo utilizar el aceite y cómo se tiene que embotellar). Luego el aceite se mezcla con alcohol y se mezcla con soda cáustica, lo que genera el biodiesel. Sin embargo esto genera un subproducto que es el glicerol, que se le puede dar otros usos después, como la glicerina. Después de ese producto obtenemos lo que es el biodiesel, que se refina y se purifica un poco más para que sea apto para motores.

¿Dónde hay puntos de recolección? Son muchos, así que te los dejo por acá (y si los querés ver con más profundidad, podés ingresar a su página web donde están todos detallados): 

¿Proyectos? “La idea como todos es crecer, tanto en materia de economía como en infraestructura. Queremos ser abarcativos y cumplir con las promesas que nosotros hacemos, que serían poder tener un producto apto para motores. Además, buscamos en un futuro poder llevar a cabo acciones con municipios y los vecinos, brindando capacitaciones y charlas sobre este proyecto”, finalizan. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).