Argentina – Venezuela, ¿la misma estrategia de juego? (dólar paralelo y otras simetrías)

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y analista de mercados financieros) Me encantaría poder desarrollar en la presente nota el partido de fútbol que llevarán a cabo esta noche las selecciones de estos dos países con vista a conseguir un pasaporte al próximo Mundial de Futbol Brasil 2014. Me encantaría hablar también todos los atributos que tiene nuestra selección nacional de fútbol y enumerar las razones que la convierten en una de las más importantes del mundo. Me gustaría escribir también del crecimiento que ha tenido la selección venezolana de fútbol en los últimos años, que la colocan cada vez más cerca de conseguir un lugar en este evento futbolístico, quizás de los más importantes a nivel mundial.
Sin embargo, estimado lector, lamento decirle que la relación de unir a la Argentina y Venezuela en esta nota, en nada tiene que ver el partido de fútbol que se jugará esta noche, sino que la relación está asociada al tan renombrado "dólar paralelo o blue".

Image description

Como es ya de público conocimiento para el lector, desde que comenzaron las restricciones cambiarias, allá por octubre-noviembre del año 2011, el dólar que se opera de manera informal, más conocido como “dólar paralelo” o “dólar blue”, comenzó a despegarse de la cotización del dólar oficial, primero en un 20%, luego pasando al 40-50% y en los últimos días dicha brecha alcanza el 70%.
Si bien del lado oficial se considera que este mercado paralelo no es representativo, ya que el volumen transado no es importante, nadie puede discutir que al tratarse de un mercado de libre oferta y demanda, a diferencia de lo que ocurre con el mercado oficial, los precios operados pasan a ser considerados como referentes y ello, más tarde o más temprano, termina impactando en la economía real; tanto en el precio de los activos, como en los costos.
Sin embargo: ¿qué tiene que ver Venezuela en todo eso?
Bueno, debemos saber que el rumbo y la política económica que ha tomado Argentina, tras las restricciones monetarias y cambiarias, no es muy diferente a la que ha tomado Venezuela hace ya unos cinco años atrás, al menos. En efecto, las restricciones cambiarias en este país se iniciaron de la misma forma que se hizo aquí en Argentina tras el triunfo electoral del oficialismo.
Lo interesante de destacar de esta referencia es el saber cómo ha continuado la historia en el país Bolivariano. En efecto, en Venezuela, tras comenzar esta política económica de restricción cambiaria, o bien, de centralización en la compra y venta de divisas por parte de una comisión oficial, comenzó a crecer el mercado paralelo, donde el precio del dólar pasó de los niveles cercanos al oficial, en torno a los 4.0 / 4.30 bolívares, a cotizar en niveles de 8 / 8.5 bolívares inicialmente, con una brecha superior al  100%, para finalmente alcanzar niveles de 11-12 bolívares; niveles que representaban más de un 200% respecto al tipo de cambio oficial.
Sin embargo, esto no fue todo. Si damos seguimiento a la historia, veremos que en el último año este incremento en la brecha del dólar paralelo con el oficial en Venezuela, continuó incrementándose y es así que al día de la fecha el diferencial entre un tipo de cambio y el otro alcanza el 360%. En efecto, mientras el dólar oficial cotiza en niveles de 6.30 bolívares, el dólar paralelo cotiza en torno a los 23 bolívares.
No es motivo de esta nota espantarlos, ni mucho menos. Ante nada debemos dejar claro que Argentina no es Venezuela y por lo tanto, no necesariamente las condiciones terminarán siendo las mismas. Lo que sí resulta interesante destacar, como enseñanza, es que en los mercados financieros no existe un precio barato o un precio caro, sino el valor del activo bajará o subirá en relación a las expectativas del mercado, y estas expectativas van en relación a los estímulos que el mercado recibe.
Con lo comentado, quiero concluir: el stress que ha mostrado el mercado de cambio paralelo en las últimas sesiones puede tornarse anecdótico si se toman decisiones que permitan estimular la confianza del mercado, sin embargo, si esto último no ocurre, entonces es posible que lo que hoy se considera una especulación de “unos pocos”, se termine transformando en una nueva y lamentable realidad, quizás la misma que vive el mercado cambiario venezolano en la actualidad. Esperemos que no…

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.