Argentina podría crear 5 provincias más (a partir de la división de Buenos Aires): la tesis de Colina, Bullrich y Morad en su nuevo libro “Una nueva BA”

(Por Diana Lorenzatti) En el marco de la 36° edición de la Feria del Libro en la ciudad, Jorge Colina (presidente de Idesa) presentó el libro Una Nueva Buenos Aires; se realizó en el Consejo de Ciencias Económicas. La publicación propone redimensionar la provincia de Buenos Aires creando 5 nuevas. 

Image description
Image description
Image description
Image description

El libro escrito por Esteban Bullrich, ex senador nacional, Jorge Colina, presidente de Idesa y Enrique Morad, abogado y profesor de Ciencias Políticas, plantea articular un Pacto de Unión Nacional que redimensione la provincia de Buenos Aires, le devuelva responsabilidades políticas y recupere su potencial de desarrollo en un marco de austeridad, sobre todo del gasto político.
Proponen una estructuración en cinco provincias: Buenos Aires del Norte, Buenos Aires del Sur, Buenos Aires Atlántica, Luján y Río de la Plata, que configurarían dos regiones. “Es un planteo renovado del federalismo de concertación que empodera a los municipios y, en cumplimiento de la regionalización que sugiere la Constitución Nacional, promueve un punto de partida en beneficio de los bonaerenses, en especial de sus pymes y de los emprendedores. También beneficiaría a la Argentina, facilitando entendimientos y esfuerzos compartidos para la concordia y el trabajo genuino”, planteó Colina.

En la presentación, el presidente de Idesa explicó que la división contaría con 2 millones de habitantes en cada nueva provincia y el mismo PBG per cápita de Córdoba y Santa Fe. Además habría mayor representación en el Congreso ya que los intereses del conurbano bonaerense tienen una influencia importante en el mismo. Por otro lado argumentó que las provincias pasarían a financiarse con los impuestos internos a las ventas: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el de Ingresos Brutos y los internos que gravan a algunos bienes. Esto significa que el IVA no se coparticipe más, que quede en su totalidad en las arcas provinciales y que cada jurisdicción reciba el IVA que pagan sus contribuyentes locales.

“Es difícil proyectar qué es lo que va a pasar, pero sí confiamos en que habrá más crecimiento porque mejoran los incentivos, es decir, en el interior de la provincia de Buenos Aires tendrán más incentivos para producir y apropiarse de los recursos que generan las propias regiones, al ser provincias. Por otro lado el similar perfil productivo de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, le da mayor representación política a la pampa húmeda en el Congreso lo que permite tener mejores políticas productivas”, explicó Colina a InfoNegocios. El presidente de Idesa refirió que el Estado Nacional se financia también con retenciones a las exportaciones y con el impuesto a la ganancias, haciendo que cada provincia se quede con el IVA y el impuesto a las ganancias pasaría a ser de la nación. 

“Esto es factible de hacer solo en Buenos Aires, con respecto a la provincia de Córdoba no hay problema de conurbano, tiene bastante representación en el interior y dentro de la política. Acá el tema está en que el interior de la provincia de Buenos Aires tiene negada la representación política por la excesiva población que tiene el conurbano, la idea de la división es salvarla de eso, que sean unidades. Por eso queda resuelto el tema del conurbano, se resolvería un `monstruo”, finalizó Colina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.