Argentina, la que menos ahorra en la región (¿nos quemamos los últimos cartuchos?)

El ahorro es la base de la fortuna, dice el viejo refrán popular. Y por lo que muestran datos oficiales del último quinquenio los argentinos somos los más "desafortunados". La caída ronda el 20%. Chile encabeza el ranking desde 2009, Uruguay se mantiene y Paraguay y Bolivia son los que más "guardan" para el futuro. Brasil complementa con multimillonarias inversiones extranjeras.

El Ahorro Interno Bruto de Argentina -calculado como todo lo que produce un país (PIB) menos el consumo total- viene cayendo en el último quinquenio a un ritmo más acelerado que en los países limítrofes.

De acuerdo a lo publicado por el Banco Mundial, sólo el 18% de lo que produce el país se ahorró el año pasado. Es decir, unos US$ 110.000 millones. La cifra es un 19% menor que en 2011, el máximo del último quinquenio.

Si bien los datos reflejan que los chilenos vienen ahorrando cada vez menos -la caída es del 18% si se compara 2013 con el 2010-, es la sociedad que más "guarda" en relación a lo que produce: el año pasado ese ratio fue del 24%.

En una situación intermedia se ubica Uruguay, que en los últimos 5 años ahorra practicamente la quinta parte de lo que produce.

En la otra punta, los que lideran el ranking de Ahorro Interno son los paraguayos y los bolivianos. Los "guaraníes" ya tienen niveles que Argentina promedió a lo largo de la "década ganada" mientras que en el país que comanda el eficiente Evo Morales se estima que este año el ahorro bruto será de un tercio del PBI, unos US$ 11.000 millones.

Finalmente, sólo en Brasil la caída del ahorro interno es mayor que en Argentina, aunque la economía "verdeamerela" tiene un gran punto a su favor: la inversión extranjera más que compensa esa merma. Por caso, en el último año fue de US$ 63.000 millones mientras que en nuestro país apenas fue de US$ 9.400 millones, según los datos que difundió ayer el Indec (ver acá).

Ahorro Bruto Interno (como porcentaje del PIB)

Fuente : Banco Mundial / *Estimado

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)