Argentina está ingresando a una “inflación galopante”: 30% anual (o aparece un plan o vamos a otra hiper)

Dos datos de la vida cotidiana y dos datos de la academia se conjugan para esta nota que suena agorera y ojalá sea sólo una mala casualidad de cifras.
Dato cotidiano uno: Tati Bugliotti me dijo ayer que la gente ya está ahorrando en mercadería, porque el poder del dinero se licúa en sus manos.
Dato cotidiano dos: una empleada de limpieza me pidió que le comprara US$ 40 a precio “blue”, claro.
Dato académico uno:  la Canasta Alimentaria Nutricional (CAN) que elabora el Instituto de Economía del Cpce registra una variación interanual de 32,98%.
Dato académico dos:  la inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240% en un plazo promedio de un año.
Más preocupante aún son los cuatro signos que indican que una economía podría encontrarse en hiperinflación (ver los signos en nota completa, donde abrimos el debate también).

La Norma Internacional de Contabilidad 292 describe cuatro signos que indican que una economía podría encontrarse en hiperinflación:
1. La población general prefiere mantener su riqueza en bienes no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Cualquier cantidad en moneda local es inmediatamente invertida para mantener poder adquisitivo. (NdelE: ¿no está sucediendo eso ya?  ¿La gente no prefiere cualquier otro bien al peso para resguardo de valor?).
2. La población general considera cantidades monetarias no en términos de moneda local, sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable. Es posible que los precios se fijen en moneda extranjera. (NdelE: Acá el gobierno parece haber logrado “pesificar” muchas transacciones, al menos por ahora).
3. Las ventas y compras a crédito se realizan a precios que compensan por la pérdida anticipada de poder adquisitivo durante el periodo crediticio, incluso si este periodo es corto. (NdelE: Aunque la indexación está prohibida, de hecho todos se intentan “cubrir” en una venta a plazo).
4. Los tipos de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios y la inflación cumulativa durante tres años se acerca, o excede, el 100%. (NdelE: cerca ya está, si se tiene en cuenta la inflación acumulada de 2010, 2011 y 2012. Todavía no llega al 100% y estamos a tiempo de que aparezca un plan).

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)