ARG, UY y PY son mercados estratégicos para AWS de Amazon (conocé el caso de éxito en Córdoba de la compañía de Bezos)

La pata de servicios en la nube de Amazon hizo ancla en 2018 y desde su llegada no ha parado de crecer y expandirse tanto en Argentina como en nuestros vecinos. Un mano a mano con Andrés Tahta, director regional de Sector Público para Latinoamérica y Caribe en AWS, quien nos cuenta en qué anda el gigante de Jeff Bezos en el Cono Sur.

Image description

IN: Para empezar, ¿qué es AWS en el mundo y en la región?, ¿qué venden, a quiénes y cómo?
Andrés Tahta: Amazon Web Services es la oferta de nube más completa y con más adopción en el mundo. Ofrecemos un amplio conjunto de productos globales basados en la nube, incluyendo recursos para cómputo, almacenamiento, bases de datos, análisis, redes, dispositivos móviles, herramientas para desarrolladores, herramientas de administración, IoT, seguridad y aplicaciones empresariales. Brindamos más de 200 servicios completos a partir de centros de datos distribuidos en todo el mundo que incluyen 84 zonas de disponibilidad en 26 regiones geográficas de todo el mundo, alcanzando a 245 países y territorios. En la actualidad, contamos con millones de clientes activos y miles de socios a nivel mundial de prácticamente todos los sectores y de todos los tamaños, lo que incluye a empresas emergentes, así como compañías y organizaciones del sector público.
 


IN: Imagino que llegan con partners…
AT: Para mencionar un caso práctico, en Argentina, por ejemplo, tenemos un partner, Smartmation, una empresa especializada en Internet de las Cosas (IoT) que produce sistemas de telegestión, que ayudan a las ciudades a generar un salto cualitativo en cómo gestionan sus infraestructuras de alumbrado. La compañía acompañó a la Ciudad de Buenos Aires en su proceso de recambio a luces LED y telegestión hace más de siete años. La telegestión funciona con un nodo inteligente que reúne información sobre el estado de las luminarias y la envía al concentrador. Desde allí, con el software de los servidores en la nube de AWS se analizan los datos, se monitorean y se controlan las diferentes luminarias desde diversos dispositivos. Desde que se implementó este sistema, el 90% de las 165.000 luminarias de la Ciudad están telegestionadas, logrando mayor eficacia, satisfacción y sustentabilidad entre los ciudadanos. Smartmation también trabaja con otras ciudades argentinas como Rosario y Avellaneda.

IN: ¿Han tenido un aumento en materia servicios? ¿Cuáles? 
AT: En América Latina cada vez se solicitan más los servicios de AWS para optimizar operaciones en diferentes áreas del negocio y crear soluciones inteligentes, desde habilitar flujos de trabajo de ciencia de datos hasta mejorar aplicaciones con inteligencia artificial.
 
IN: ¿Cómo es la operación de AWS en Argentina?
AT: Desde nuestra llegada a Argentina en 2018, hemos trabajado con clientes como Mercado Libre, Ualá, ITBA, el Hospital Italiano y Despegar, además del sector público local. De hecho, en 2021 firmamos un acuerdo con el Gobierno de Tierra del Fuego para la creación del Centro de Transformación Digital que implementará diversos programas de AWS en pos de apoyar el desarrollo de la fuerza laboral, capacitar en computación en la nube y acelerar la transformación digital en la provincia.
 
IN: ¿Y en Córdoba?
AT: En paralelo, también ayudamos a la municipalidad de Córdoba a modernizar su infraestructura tecnológica y migrar sus sistemas a la nube para disponer de información en tiempo real y hacer análisis de datos con Machine Learning, Big Data y sistemas predictivos. Y, así como en toda la región de América Latina, también hemos desarrollados programas educacionales en asociación activa con organizaciones e instituciones académicas como la Universidad Nacional de La Matanza en que ofrecemos el curso “Habilidades Tecnológicas: Empoderando a la Mujer en la Nube – powered by AWS”, la UNLAM, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el Centro G+T y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), por ejemplo.
 
IN: ¿Cómo es el caso en Uruguay y Paraguay?
AT: En Uruguay, durante 2021 firmamos un acuerdo con el gobierno nacional, por medio de su Ministerio de Industria, Energía y Minería, para potenciar la innovación y el desarrollo económico en el país en base a servicios en la nube y la promoción de emprendimientos públicos y privados. También trabajamos con el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) en el desarrollo de un nuevo sistema de solicitud de agenda para la campaña de vacunas contra el Covid-19.
 
En Paraguay, por último, podemos destacar un caso similar al de Uruguay ya que trabajamos con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en la construcción de una plataforma para los formularios de registro y consulta de acceso a las vacunas contra el COVID-19. La solución se implementó con éxito en tan solo dos semanas, recibiendo más de 80 mil registros de turnos apenas fue anunciada por el gobierno.
 
IN: Una relación comercial clave para la región…
AT: Sí. Argentina, Uruguay y Paraguay, así como Latinoamérica, son mercados estratégicos para AWS. Amazon tiene un inusual compromiso con el largo plazo en todas las relaciones que construye y esta práctica es también cierta con los países de nuestra región. La pandemia aceleró la transformación digital en muchos países y queremos seguir acompañando a las empresas y organizaciones gubernamentales y educativas de todas las industrias en abordar con eficiencia las nuevas posibilidades de negocios que se están abriendo por toda la región, con nuestra infraestructura en la nube que les permite competir con agilidad, seguridad y eficiencia en costos en un ambiente de negocios que se actualiza a diario.
 
IN: ¿Cuáles son los planes de AWS en la región de cara al futuro?
AT: Las organizaciones en América Latina enfrentan varios desafíos durante sus viajes a la transformación digital. Entre ellas está la deficiencia en las habilidades digitales del personal de trabajo y la falta de acceso a los equipos de TI y conectividad.
Para contrarrestar esto, disponemos de programas de capacitación en la región para cerrar las brechas digitales. Recientemente, por ejemplo, lanzamos el programa de especialistas en la nube re/Start en Chile, Colombia, México, Perú, Costa Rica, Brasil, Argentina y Colombia. También implementamos el programa AWS DigiSeries, diseñado para que los funcionarios gubernamentales aprendan sobre los conceptos básicos de la nube de AWS.
 


Por otro lado, durante re:Invent 2021, nuestra conferencia anual que realizamos durante diciembre en formato híbrido en Las Vegas, anunciamos el lanzamiento de 30 nuevas Local Zones en todo el mundo, incluyendo Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Las Local Zones permiten utilizar determinados servicios de AWS, como cómputo y almacenamiento, más cerca de los usuarios finales, proporcionándoles un acceso de muy baja latencia a las aplicaciones que se ejecutan localmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.