Amerika SB, la empresa cordobesa que diseña zapatillas recicladas (y por cada par que vende, dona un árbol )

(Por Rosana Guerra / RdF) Amerika Sb es una marca que nació como parte de la cultura del skate y se lanzó al desafío de crear zapatillas confeccionadas con materiales reciclados. “Respaldados por la mejor fábrica de zapatillas de Argentina, nos tiramos a la pileta y apostamos por seguir este camino de vivir de lo que nos hace feliz: el Skate”, cuenta Florencia López, fundadora de la marca junto a Gaspar Arnaudo. Cómo lo hacen.

Image description

Los emprendedores cuentan que en nuestro país, si bien no existen todas las tecnologías y desarrollos sintéticos necesarios para que las zapas sean de un material muy resistente diseñados para practicar skate, con la Bëpa TX se animaron a sacar un producto que refleja otra parte la personalidad de la marca.

El proceso de fabricación de una zapatilla reciclada implica varios pasos clave y el uso de diversos materiales sostenibles, por lo que tiene una producción mucho más lenta. El primer paso es la recolección de materiales reciclables que pueden ser utilizados en su fabricación. “La zapatilla se diseña, teniendo en cuenta los materiales sobrantes de producciones anteriores y lo que encontramos en el mercado, una búsqueda que nos llevó un montón de tiempo, ya que hay que hacer una preclasificación de todos los materiales que se necesitan para realizar la zapatilla”, reconoce Florencia.

Los materiales reciclables se procesan para convertirlos en materias primas utilizables. Los textiles provienen de hilados que se descomponen en fibras que luego se pueden tejer nuevamente, para crear nuevos productos útiles.

Cabe señalar que algunos de los materiales que componen esta zapatilla en particular, son de origen vegetal, como los cordones, los cuales no son sometidos a ningún proceso, ni de lavado con contaminantes, ni de teñido con tintas que afecten al ambiente, es decir de 100% algodón virgen.

Este enfoque no solo reduce la cantidad de desechos en vertederos, sino que también disminuye la necesidad de materias primas vírgenes, contribuyendo a un ciclo de producción más sostenible y respetuoso con el ambiente.

“A su vez el caucho que usamos tiene materiales reciclados de neumáticos de autos que de otra manera hubieran sido quemados o abandonados en vertederos. Se desmenuzan y se someten a procesos para restaurar su elasticidad y resistencia”, señala Gaspar.  Una vez ensambladas, las zapatillas pasan por una serie de controles de calidad para asegurar que cumplen con los estándares de durabilidad y confort. Después, se realizan ajustes finales y se aplican tratamientos adicionales para mejorar la resistencia al agua, la durabilidad y el confort.

Plantar un árbol

Un dato curioso es que al comprar un par de zapatillas recicladas, una parte del dinero se destina a plantar árboles en diversos espacios donde se consiga la autorización para hacerlo. Ignacio Carle de Forestando Córdoba, los ayudó mucho con estas gestiones. “Nuestra primera plantación fue en el Parque Sarmiento, un lugar súper especial para nosotros y para la marca ya que es donde patinamos y donde vamos al menos cinco días a la semana”, reconoce Gaspar.

Las zapatillas se comercializan en varias tiendas multimarca del país donde pueden encontrar Amerika SB y también en la tienda online www.amerikasb.com. También por Instagram o al whats app se los puede derivar al local que tenga el producto.

Este año tienen el desafío de incorporar más diseños, seguir buscando materiales y formas de crear una zapatilla lo más amigable posible. “Nos gustaría que la gente apoye el proyecto para poder seguir plantando más árboles, no solo en Córdoba sino en todo el país. Ojalá todos compren esta zapatillas y que podamos plantar miles de árboles cerca de todos los skateparks de Argentina”, finaliza Florencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).