Alot es mucho más que una librería (comienza su plan de expansión y en Córdoba planea 7 franquicias)

(Por Soledad Huespe) Es una empresa de soluciones para el trabajo, el aprendizaje y el juego. Tiene 25 años en el escenario nacional y más 10.000 productos que van desde cartuchos e impresoras hasta productos para embalaje. Acaba de lanzar su plan de franquicias y buscan desembarcar fuertemente en Córdoba. Germán Di Carlo, CEO de la marca, habla con InfoNegocios y revela el plan.
 

Image description
Image description
Germán Di Carlo, CEO de Alot

El objetivo es claro: crear nuevas tiendas en las ciudades más importantes del país, las que se sumarán a las 18 actuales en todo CABA, San Isidro, Mar del Plata, Olavarría y Tandil. La marca cuenta con tres modelos de sucursales, según la zona donde se instale: Tienda de cercanía, Shopping y Tienda de servicios, que van de los 80 a 350 metros cuadrados de superficie. El costo total para poner una franquicia a funcionar, con todo lo necesario, incluyendo el inventario, el manual de marca y operaciones y el asesoramiento ronda en los $ 9 millones y el recupero de esa inversión se calcula en menos de 2 años, de acuerdo a lo informado por la compañía.

Germán Di Carlo, CEO de Alot, se prestó a este mano a mano.
 


IN: ¿En qué consiste el plan de desembarco en Córdoba? ¿A cuántas franquicias les gustaría llegar en la provincia y en el país? 
Germán Di Carlo
: La idea del plan de franquicias es desembarcar en las provincias y ciudades del país más importantes. Córdoba es una plaza con muchas empresas e industrias desarrolladas, al tiempo en que cuenta con un sector universitario importante. A nivel país tenemos la expectativa de llegar a 100 franquicias, dentro de las cuales en Córdoba podríamos tener más de 7 y sería entonces la primera vez que llegaríamos a una ciudad que tanto nos interesa. La primera parte del plan de expansión consiste en instalar las primeras 10 franquicias, que se sumarán a las 18 tiendas propias, para luego continuar creciendo en fases.

IN: ¿Cuál es el costo de una franquicia? 
GDC
: Las franquicias arranca en $ 7 millones, incluyendo todos los costos necesarios para arrancar, desde el alquiler inicial hasta el inventario y primeros meses de capital de trabajo. También contamos con modelos de franquicias para locales más grandes en donde la parte de centro de servicios es fundamental y los valores son más elevados por el costo de maquinaria de impresión y mayor cantidad de productos para la venta.
 


IN: Parecería que al rubro de las librerías todavía no le llega la digitalización 100% y siguen creciendo con superficies físicas, ¿cuál es la clave para que esto se sostenga así? 
GDC
: Al igual que lo que viene sucediendo en el resto de los rubros, la digitalización y la venta por internet viene creciendo, sin embargo la necesidad de los locales de cercanía siguen teniendo una importancia alta, por la experiencia de compra, la urgencia de algunos productos escolares y de oficina y las compras no planificadas. En muchos casos las librerías son puntos de destino de consumidores en paseos de compras, shoppings y lugares transitados, que tienen la necesidad de contar con la oferta del segmento, que excede a la librería tradicional. Hoy el segmento está evolucionando hacia la parte de gamming, regalería, entretenimiento, hobbies relacionados al arte, entre otros.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.