Al final, ¿para qué trabajo? (cultura de consumo versus cultura de ahorro... ¿de qué lado estás vos?)

(Por Ruben J. Ullúa -  Asesor y Analista de Mercados Financieros) Supongamos que te ganas $ 1.000 en un sorteo y, sin embargo, te proponen las siguientes dos alternativas de paga:
a) cobrar los $ 1.000 de una sola vez en efectivo y en el momento
b) cobrar $ 1.200 pero recién un año más tarde (el premio con un 20% de interés)
¿Qué opción tomarías?
Quién tenga un perfil consumista, no cabe duda que tomará la primera alternativa, mientras que aquella persona con cultura financiera y de ahorro entenderá fácilmente que la segunda alternativa es la mejor opción.
Vivir en un mundo consumista no es fácil, y en la medida que no dediquemos un tiempo en fortalecer nuestra educación y cultura financiera, seremos una presa más fácil de atrapar por el sistema.
La cultura consumista tiene el poder de la satisfacción a corto plazo, en tanto que la cultura del ahorro tiene el poder de satisfacción a mediano y largo plazo. Este es quizás uno de los motivos por el cual nos resulta más fácil consumir que ahorrar.
(El desarrollo del concepto en nota completa)

En efecto, cuántas veces se ha visto atrapado en el deseo de comprar un producto o servicio, sabiendo que no era lo más conveniente para su economía del momento y sin embargo terminó ejecutando la operación de consumo diciendo: ¿al final, para qué trabajo?
Sin embargo, lo interesante del caso es que este mismo argumento no lo utilizamos para pensar en el ahorro o para aumentar nuestro capital de inversión futura, buscando nuestra independencia financiera. ¿Por qué será así?
Mi respuesta a ello es que el consumir nos gratifica de manera inmediata, en tanto que el ahorrar no, por lo cual la competencia pasa a ser despareja en nuestro estado emocional si no educamos nuestra cultura financiera.
Y, entonces, al final, ¿para qué trabajo?
Si su perfil es el de un consumista, sepa que está trabajando para el sistema y su horizonte de satisfacción es muy cortoplacista. Si, por el contrario, su perfil es de ahorro, entonces sepa que está trabajando para su libertad financiera. Sin embargo, este último caso deberá tener paciencia, y si bien los resultados se verán más tarde, serán mucho más perdurables y sustentables. Es bueno que reflexionemos…

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)