AeroWise coordinará 1.500 vuelos ejecutivos este año (cómo trabaja la empresa de Perla Fagundez)

Detrás de los vuelos comerciales, de los grandes aviones de Boeing y Airbus que usan las aerolíneas, se mueve todo el mundo de la aviación ejecutiva, personas que poseen o usan aviones privados. Ese es el negocio de Perla Fagundez y AeroWise.

El software de control que desarrolló AeroWise para sus servicios de aviación ejecutiva se mueve como una pantalla de aeropuerto: datos de aviones que llegan, que salen, vuelos programados y -por detrás- todo lo que no se ve: los pasajeros (altamente confidencial), la tripulación, los gastos en combustible, viáticos y todo el sin fin de ítems que hay detrás de cada despegue y aterrizaje.

Los servicios de AeroWise incluyen distintos procesos de la aviación ejecutiva, desde la operación de un avión propio, la operación y mantenimiento de aviones de terceros o la coordinación de vuelos que llegan a Argentina o parten a otros destinos.

Aunque buena parte de estos vuelos en Argentina parten y regresan a San Fernando (unos 400 vuelos diarios), lo cierto es que se mueven por todo el país y todo el mundo. Personalidades de la música, los deportes, la política y -sobre todo- los negocios, se mueven en estas aeronaves más pequeñas pero mucho más cómodas (en flexibilidad horaria y disponibilidad) y confortables (en espacios y servicios).

“Tener un avión privado no suele ser el mejor negocio en términos de dinero, pero sí es una herramienta de trabajo y disfrute y así lo entienden nuestros clientes”, resume Perla Fagundez, con más de 20 años en la industria de la aviación comerciales y al frente de AeroWise desde 2018.

“Por el foco y la variedad de servicios somos una empresa única en Argentina -explica-; en 2024 operamos 1.000 vuelos y este año la proyección es crecer un 50%”.

Tan mal no deben estar haciendo las cosas: desde que iniciaron hasta hoy tienen 100% de retención en sus clientes. “Y todavía no he salido a vender”, bromea Fagundez, que tuvo que atravesar la pandemia de Covid con su empresa recién lanzada, lo que significó primero un parate y luego una explosión en los servicios.

Muy acabalgada en tecnología, AeroWise está poniendo a disposición de sus clientes una aplicación que les permite tener toda la información sobre su avión (en el caso que lo tenga) o sus vuelos, en tiempo real y con la administración de los gastos 

En permanente actualización de sistemas, recientemente Aerowise integró PIX, el sistema de pagos instantáneos que permite realizar transferencias de dinero internacionales entre Brasil y Argentina.

Con esta implementación, pilotos, operadores de aeronaves, proveedores de combustible y aeropuertos pueden recibir pagos en segundos, agilizando transacciones críticas como tasas aeroportuarias, combustible, handling, navegaciones aéreas y gastos de tripulación.

“La visión y propósito de Aerowise ha sido desde sus comienzos transformar y digitalizar la industria de aviación ejecutiva de América Latina. Hoy operadores y proveedores pueden entrar en contacto con Aerowise para ser parte del cambio y sumarse al salto tecnológico”, detalla Fagundez.



Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.