Aero Regenerativo, la agencia que acompaña a las empresas en su proceso de certificación B (y hace que pasen de la sustentabilidad a la “regeneración”)

(Por Diana Lorenzatti) El cambio climático es un tema que está en agenda y cada vez tiene más relevancia y prioridad para ser tratado a nivel global. Las industrias, empresas y pymes no están exentas de su impacto y es por esto que deben tomar medidas con urgencia. Aero Regenerativo, es una agencia cordobesa enfocada a la gestión estratégica y sostenible de proyectos para empresas, y presentó su nuevo concepto denominado ”regeneración sostenible” (hacia donde evoluciona la sustentabilidad). Mano a mano con Carolina Ulla, su CEO, para entender qué hacer frente a la crisis ambiental.

Image description
Carolina Ulla, CEO de Aero Regenerativo

Aero Regenerativo es una agencia cordobesa enfocada al acompañamiento de organizaciones para generar proyectos y estrategias sustentables para que puedan tener triple impacto hacia el planeta. “Somos empresa certificada B desde hace 7 años y hace 10 que empezamos a trabajar cuestiones de responsabilidad social y sustentabilidad en materia corporativa, pero ya no alcanza con los desafíos actuales del cambio climático, esto de solamente dejar mitigar, solamente reducir, dejar de hacer para cuidar el planeta y la salud del planeta, sino que ahora necesitamos dar un paso más. Y eso tiene que ver con la evolución de la sostenibilidad”, explica a InfoNegocios Carolina Ulla, CEO de Aero Regenerativo (ex Aero Sustentable). Este jueves presentaron el rebranding de la agencia para acompañar este nuevo concepto. 

La idea de regeneración sostenible nace a partir de que muchos de los que lideran las áreas de sostenibilidad o sustentabilidad corporativa dejan los mandos (por retiros o jubilaciones) y las nuevas generaciones empiezan a hacerse cargo. Allí hay un entramado “mucho más profundo que tiene que ver con la ética y el compromiso”. Estas nuevas generaciones detectan muy rápidamente el “greenwashing”, es decir, cuando una marca se suma a la sustentabilidad porque es cool o porque está de moda, y lo que busca la regeneración es empezar a ser más genuinos, dejar el planeta mucho mejor de lo que lo estamos recibiendo. “La RE tiene que ver con entender que ya no alcanza con dejar de hacer o compensar el impacto ambiental, sino empezar a decir, che, las recetas que teníamos nos vinieron sirviendo hasta acá, pero es momento de repensar, rediseñar, replantearnos. El 61% de millennials están dispuestos a pagar más por productos sostenibles”, indica Carolina y agrega que la problemática ambiental más importante que enfrenta la humanidad es el calentamiento global y que las corporaciones (tanto como sus productos y servicios) están atravesadas por el cambio climático. El nuevo paradigma económico para poder hacerle frente es la economía circular .  

“Córdoba es muy productiva y forma parte de la cadena de valor de un montón de otras empresas y ya se está exigiendo la huella de carbono, reciclaje, packaging sustentable, etc., entonces si no la tenés, te quedas afuera. Hay muchas pymes en Córdoba que vienen trabajando con triple impacto y a la hora de exportar van a estar en igualdad de condiciones. Hacer sustentabilidad forma parte de las reglas del comercio exterior. Hoy las multinacionales ya tienen un comité de sustentabilidad totalmente transversal”, justifica la CEO.

Con respecto a las políticas de estado y acompañamiento gubernamental a las corporaciones en esto, en las campañas políticas hay temáticas que “ya no se negocian más” y que hablemos tanto de economía circular en la ciudad de Córdoba “no es una casualidad”. Pero hay que tener cuidado, nuevamente, con el greenwashing. 

“Para el rediseño necesitamos hacer acciones que tienen que ver con el conocimiento. Nos está faltando formarnos, entender el contexto, qué significan las herramientas de gestión ambiental 4.0, cómo gestionar y liderar equipos en organizaciones en contextos complejos. Necesitamos líderes que piensen nuevas soluciones para estos problemas actuales. Como agencia nos gusta entrar a una organización y empoderar a todos los colaboradores”, expone Carolina. 

Desde Aero Regenerativo cuentan con tres áreas: Academy, Net Zero y Circular LAB y acompañan a todas las organizaciones a pensarse como partes de un ecosistema que es imperativo, equilibrar y reparar consciente y activamente, restaurando completamente los recursos utilizados.

Para ser una empresa certificada B se requiere de formación, declarar un propósito, compromisos, planificación y acción, reportes y comunicación y liderazgo. La regeneración implica un nuevo modelo de gestión, con ética y un ADN sostenible.

Por su parte, Luis Ulla, co-fundador y director del Iarse y Aero, expresó: “Las empresas son personas. El desafío al que se enfrentan es la profundidad, como salir de la superficialidad y hacerlo desde lo interno”. 

“Me encantaría llevar Aero Regenerativo a todo Latinoamérica”, finalizó Carolina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.