A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar: qué es lo que más guardaron las personas en 2021 (según Space Guru)

La startup dedicada a dar solución de espacio en las grandes urbes acaba de presentar un ranking de los objetos que más ha guardado la gente durante el año pasado, haciendo hincapié en una tendencia que no parece parar de crecer.
 

Image description

Quienes viven en los suburbios se pueden dar el “privilegio” de almacenar esas colchas de invierno, esos muebles o aparatos que usamos una vez en algún ático o “cuartito”. Pero el problema comienza cuando esa tendencia de guardar cosas que no usamos sucede en las grandes ciudades, donde vivir en un departamento no es garantía de poder acumular objetos.
 


Ahí es donde nace Space Guru, una startup fundada por los emprendedores Endeavor, Livia Armani y Felipe Herrera, quienes vieron el nicho del guardado inteligente, ofreciendo un servicio de guardado que ya cosechó 27.081 nuevos objetos de clientes, algo así como dos piscinas olímpicas. Increíble ¿verdad?
 
“De la misma manera que el número de personas sigue creciendo, lo hace el número de cosas que vamos adquiriendo con el tiempo, cosas que son acumuladas y que generan un problema común: la falta de espacio. Y para dar una solución a esto nace Space Guru”, explica Felipe Herrera.
 
Se trata de un modelo de negocio rentable en el país con un fin circular, gestionando la falta de espacio con tecnología, ofreciendo un servicio de guardado y poniendo en circulación los objetos en desuso, a través de tecnología pensada para el consumidor final, todo de manera online para facilitar el proceso de cara al usuario (contratación, cotización, programación de retiro, catálogo de objetos guardados online, posibilidad de circular o reutilizar los objetos guardados).
 


“Somos una empresa de guardado nativa digital y tenemos un propósito sustentable: además del guardado, ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de vender, donar y/o reciclar sus pertenencias, de esta manera las cosas son circuladas entre más personas”, destaca Livia Armani.
 
De este modo y con más de 2.000 clientes, Space Guru analizó cuáles son los objetos que más suelen guardar las personas, con un Top 10 que queda de la siguiente manera: 
 

  1. Ropa, acolchados y artículos pequeños
  2. Muebles
  3. Artículos de viaje
  4. Sillones
  5. Heladeras
  6. Cuadros
  7. Aires acondicionados y ventiladores
  8. Lavarropas
  9. Televisores
  10. Espejos
     

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.