¿A dónde va el periodismo en la era de las redes? (pasó el Congreso de Periodismo Digital)

Por tercer año consecutivo Córdoba fue sede del encuentro sobre el futuro de la prensa organizado por el Foro de Periodismo Argentino.  Los especialistas explicaron por qué los medios digitales le ganan la carrera a los tradicionales, cuáles son las fortalezas de Google y la brecha que hay entre audiencias y periodistas. Más sobre el evento, en nota completa.

Image description

La realidad cambia de manera vertiginosa en el mundo de los medios de comunicación. “Cada vez son más los sitios que están mudando o adaptando sus plataformas”, asegura Eduardo Arraigada Cardini,  periodista, docente e investigador de la Universidad Católica de Chile, quien explica esa realidad con un dato: “entre 2010 y 2013 se vendieron más de un millón de tabletas en Argentina”.

“Los medios digitales están ganando terreno y eso se ve reflejado en los números del The New York Times - dice Arraigada- por cada dólar que pierde el diario gráfico de ese medio está ganando tres a través de sus plataformas digitales”.

Lila Luchesi, docente e investigadora de la UBA-UNRN, aseguró que la era de las redes digitales trajo cambios culturales. “La audiencia prefiere temas más blandos y los periodistas tratarlos en profundidad”. Y acotó: “En momentos de crisis o periodos electorales la brecha entre lectores y periodistas se achica porque acceden a noticias con inteligencia”.

A su turno, el cordobés Juan Manuel Lucero, contó que el 96% de las personas accede a los sitios lo hace a través de Google. “La noticia se busca por sí misma y no por el medio que la aloja”, explicó.


El hackaton, la novedad
En la edición de este año del congreso debutó el hackatón que se convirtió en un espacio de diálogo productivo entre periodistas, desarrolladores y diseñadores innovando en el ejercicio periodístico.

En menos de 48 horas los profesionales pudieron crear cuatro sitios/aplicaciones: 

- El barrio dice: un sitio web útil para periodistas ya que se registran denuncias de baches, problemas de alumbrado, semáforos, árboles caídos y cualquier otro inconveniente en un mismo lugar. El usuario tiene la posibilidad de describir el problema y subir una foto y, de inmediato, se publica.

- Tres tapas: una herramienta que busca analizar cuantitativamente, primero, y luego cualitativamente, el contenido de las portadas de los principales diarios del país. Crea una nube de términos y muestra cómo varían los temas en un período de tiempo.

- Alertas rurales: una plataforma para que las personas que viven en zonas alejadas y que no cuentan con Internet puedan advertir a través de un SMS una situación de desalojo ilegal, desmontes o cualquier otra situación de emergencia. El SMS dispara una serie de avisos vía Twitter, e-mails y a un sitio web para alerta- r en tiempo real sobre la situación. 

- Saqueos en Córdoba: un mapa con todos los hechos ocurridos en Córdoba entre el 3 y 4 de diciembre, cruzados con datos sociodemográficos y realizar una línea de tiempo con todos los eventos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.