¡A cama caliente! El turismo médico representa un ingreso de US$ 250 millones al país (Córdoba se queda con un 15%)

La Cámara Argentina de Turismo Médico organizó el 3er. Congreso Argentino de Turismo Médico Internacional”, que se llevó a cabo de forma presencial y virtual en el Pabellón Amarillo del Complejo Ferial Córdoba. Una industria que atrae muchas divisas internacionales a un país con grandes ventajas competitivas hoy: operarse aquí  “es barato” y la mano de obra super calificada.

Image description

Primero lo primero (porque tenemos “con qué”)
El Congreso que se desarrolló ayer busca, ni más ni menos, que potenciar el Turismo Médico: coordinar e instrumentar acciones, asesorar y representar institucionalmente a socios y generar acuerdos corporativos con empresas aéreas, por ejemplo. Y en eso se embarcaron entidades médicas reconocidas como el Sanatorio Allende, el Hospital Privado, Juan Toselli y La Posada del Qenti, diversos referentes médicos y hasta el propio intendente de la ciudad, Martín Llaryora. 
Además, participaron 3 speakers internacionales: Irving Stackpole (Irlanda), Felipe Gómez Gonzáles (Estados Unidos) y Elizabeth Ziemba (Polonia). 

Para Argentino no es una industria más: la ciudad más demandada por este tipo de tratamientos es CABA que se queda con un 37%. Luego sigue el resto de la provincia de Buenos Aires con un 19% y en tercer puesto, la provincia de Córdoba con un 15% de demanda. Sigue un porcentaje de 12% proveniente del resto del país, un 10% en Mendoza y un 7% en Santa Fe. El total de ingresos por año gracias al turismo médico en el país se calcula en unos US$ 250 millones aproximadamente. 

“Tenemos toda una comunidad para recibir el turismo, eso no es menor”, coincidieron casi todos. No solo estamos preparados para innovar y recibir cada vez más turismo médico, sino que nosotros somos constantes receptores de turismo. Esto hace que tengamos a la par un complejo hotelero, un complejo gastronómico, etc., que te permite suplir todas tus necesidades. Para nosotros potenciar el turismo médico es muy importante, expresó el intendente Martín Llaryora.

“Esto es muy importante porque queremos considerar la atención de pacientes extranjeros como una exportación de salud, ya que planeamos que este sea un servicio que las entidades públicas comiencen a tener en cuenta en su agenda por el dinamismo económico y turístico que produce”, expresó Miguel Cané, presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico. 

Los tratamientos más demandados
Un 48% son tratamientos curativos, un 34% son estéticos y el 18% restante corresponde a tratamientos de bienestar. 

De dónde vienen los pacientes
Los países de latinoamérica lideran el ranking con un 47%, luego sigue Estados Unidos y Canadá con un 24%, después Europa con un 22%, y un 7% proveniente de otros países.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.