A 25 años de la explosión: ¿de qué se habla cuando se discute la reparación histórica de Río Tercero?

En el marco de un nuevo aniversario de la catástrofe, la diputada nacional Soledad Carrizo (UCR) volvió a reclamar por la ley 27.179. En esta nota, los principales los principales puntos de esta “reparación histórica”. 
 

Image description

“Tendrán derecho a percibir una indemnización por sí, o a través de sus herederos, en su caso, las personas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encontraren reclamando judicialmente los daños y perjuicios ocasionados por los acontecimientos acaecidos los días 3 y 24 de noviembre de 1995 en la Fábrica Militar Río Tercero, de la Dirección General de Fabricaciones Militares, organismo descentralizado, en el ámbito del Ministerio de Defensa, ubicada en la localidad de Río Tercero, provincia de Córdoba”.

Esto establece el primer artículo de la ley nacional 27.179, promulgada por el gobierno argentino hace poco más de 5 años, en octubre del 2015. Ayer, en el aniversario número 25 de la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero, la diputada nacional Carrizo -de la Unión Cívica Radical-, volvió a exigir la puesta en práctica de este decreto.
 


Concretamente, la legisladora pidió la elaboración y ejecución de un plan que contemple los siguientes puntos:

  • La creación de la Universidad Nacional de Río Tercero.
  • El diseño y ejecución de una estrategia de recuperación de la Fábrica Militar de esa ciudad.
  • El pago y cumplimiento de compromisos indemnizatorios previstos por la ley para todos los damnificados.

Al respecto, Carrizo asegura: “Esta reparación aquí demandada, no solo pretende el pago de los compromisos indemnizatorios obligados para los afectados en dicha ley, sino un abordaje integral de las consecuencias de aquel episodio, acompañando a la comunidad con un plan de reparación histórica que mantenga viva su memoria”. 

En esa misma dirección, agrega: “El Estado Nacional, debe contemplar los bienes afectados, con una reparación integral colectiva, ya que el atentado fue contra uno de los símbolos de la industria nacional”.
 


Acompañaron en este pedido a Carrizo los siguientes diputados: 

  • Hugo Romeo
  • Adriana Ruarte
  • Soher El Sukaria
  • Leonor Martínez
  • Diego Mestre
  • Brenda Austin
  • Héctor Baldassi
  • Gabriel Frizza 
  • Mario Negri
  • Luis Juez
     

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.