4 laboratorios abastecen el mercado argentino de ivermectina (la terapia que cada vez gana más consenso contra el COVID-19)

Cada vez es más común escuchar a alguien que cuente que hace uso de este antiparasitario como un preventivo al COVID-19, incluso entre los profesionales de la salud. En los últimos días se habló mucho, en redes y medios de comunicación, sobre los potenciales beneficios de esta droga como tratamiento en estadios tempranos del coronavirus. En nuestro país 4 laboratorios farmacéuticos son los que proveen ivermectina (hasta el momento en farmacias no se perciben faltantes). 

Image description

En Argentina, a pesar de que ANMAT no haya aprobado aún su uso ni en prevención ni como tratamiento contra del coronavirus, 4 laboratorios se encuentran abasteciendo al mercado con ivermectina: Laboratorio Cassará, Laboratorio Elea, Laboratorio Raymos y Laboratorio Panalab.

Sus productos, en formato gotas o comprimidos, se pueden conseguir en cualquier farmacia y se puede acceder a ellos con o sin receta médica. Hasta el momento el abastecimiento de esta droga es normal, en un rango de precios que va desde $ 486 (por cuatro comprimidos de 6 mg.) hasta $ 1.095 (por seis comprimidos). 

Provincias como La Pampa, Corrientes, Misiones, Salta y Tucumán ya adoptaron este antiparasitario en sus protocolos de tratamiento de pacientes con COVID-19 positivo, y además como un tratamiento preventivo para su personal de salud. Otras provincias están analizando la situación, demostrando interés en la medicación.

La ivermectina es un conocido agente antiparasitario que se aplica hace muchos años para uso veterinario y que luego recibió la aprobación de la FDA para su uso en humanos. Investigaciones clínicas están demostrando que provee una significativa reducción en el riesgo de contagio y alentadores resultados en el tratamiento de pacientes COVID positivo.  

Algunos trabajos ya venían evidenciando una importante actividad antiviral in vitro contra una amplia gama de virus, incluido el coronavirus SARS-CoV-2, pero nuevas evidencias ya en estudios de profilaxis con agentes de salud y de tratamiento en pacientes infectados, arrojan buenos resultados sobre sus potenciales efectos protectores.

Un metaanálisis realizado en Reino Unido por un grupo de médicos expertos en cuidados intensivos, agrupados en la ‘Alianza de Cuidados Críticos de Covid-19 en Primera Línea’, concluyó que la ivermectina es un fármaco esencial para disminuir la morbilidad y mortalidad producida por la infección por COVID-19.

En Argentina, una investigación llevada a cabo por Héctor Carvallo (médico especialista en Endocrinología) y Roberto Hirsch (médico especialista en Infectología), y auspiciada por Panalab, uno de los laboratorios argentinos productores de la ivermectina, concluyó que la droga fue un excelente método adyuvante para equipos de protección personal en la profilaxis del SARS-CoV-2 en el personal sanitario y sus contactos. La investigación además recomienda extender su uso no solo a todos los agentes de salud, sino también a los grupos de población vulnerables (institutos geriátricos y psiquiátricos, orfanatos y prisiones, entre otros).

Por su parte el Dr. Gastón Charas, director médico de Laboratorio Panalab, expresó: “Vemos con mesurado optimismo los buenos resultados de las investigaciones clínicas nacionales e internacionales sobre la ivermectina en la profilaxis y el tratamiento de las infecciones por COVID-19, y ponemos toda la evidencia científica a disposición del cuerpo médico y de las autoridades sanitarias”.

Los principales efectos adversos reportados por el uso habitual de la ivermectina, que en general son leves y desaparecen al discontinuar el tratamiento, son mareos, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor o hinchazón estomacal, diarrea, estreñimiento, debilidad, somnolencia, temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo y molestias en el pecho.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.