2000 Aerosistema: la empresa que realiza vuelos sanitarios desde US$ 6.000 en Argentina (y llega a países limítrofes)

En nuestro país se realizan alrededor de 4.000 viajes en aviones privados por año. Los vuelos privados, de carga y los sanitarios son los más demandados, y 2000 Aerosistema, empresa que opera en Argentina y otros países de la región como Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú, los ofrece.

Image description
Image description

El transporte aéreo sanitario, de modo más o menos organizado, funciona en la Argentina desde mediados de los años treinta del siglo pasado, y a lo largo de su historia ha conocido todas las variantes posibles de funcionamiento civil, militar, nacional, provincial y privado. 

En Argentina, en promedio se realizan más de 4.000 viajes en aviones privados por año, siendo los más demandados los vuelos privados, los vuelos de carga y los sanitarios. 

El aumento de la incidencia y la prevalencia de enfermedades crónicas, como los trastornos cardiovasculares, es el factor principal que exige el apoyo de atención médica de emergencia, lo que conduce al crecimiento del mercado de servicios de ambulancia aérea. Las ambulancias aéreas ayudan a los pacientes que viven en áreas remotas a obtener atención médica rápidamente, y otro uso destacado es el de traslado de repatriación médica y traslado de órganos y vuelos INCUCAI.

2000 Aerosistema ofrece vuelos privados, de carga y sanitarios desde el año 2001 en Argentina. Un vuelo médico puede costar entre US$ 6.000 y US$ 22.000 si es nacional, y entre US$ 8.000 y US$ 25.000 si es limítrofe. La compañía realiza alrededor de 230 vuelos de este tipo al año. 

Cómo está equipado un avión sanitario
Cada aeronave cuenta con una camilla especial que está equipada con electricidad, aspirador de secreciones y oxígeno, además de respirador, bomba jeringa, incubadora y medicación necesaria. 

“Es importante que el avión tenga presurización y regulador de temperatura. En cada vuelo sanitario viaja personal médico y enfermero, y participan unas 9 personas en total para que se produzca la coordinación, incluyendo al piloto y copiloto, operaciones, rampa, ambulancia y comercial. Las aeronaves que se utilizan son Metroliner y Learjet. Se controla al paciente para que durante y después del vuelo esté estable hasta llegar al centro de mayor complejidad”, explica Jonatan Gerk, gerente general de 2000 Aerosistema.

Este tipo de servicio suele ser contratado por obras sociales, prepagas, compañías de asistencia al viajero y particulares, y son puestos en marcha con mucha celeridad. Una vez confirmado el vuelo, se realiza el contacto con el médico de origen y se coordina la salida con operaciones para poder despegar en un máximo de 2 horas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.