180 locales gastronómicos cordobeses no venderán hoy por PedidosYa!, Rappi y Glovo (por comisiones de hasta el 33%)

(Por Luciano Aimar) Desde hace un largo tiempo, el sector gastronómico busca tener un diálogo con las aplicaciones de delivery pero sin lograr respuesta. Ante la crisis por la pandemia, los locales tienen menos ingresos y las apps aumentan sus comisiones, situación que decantó en una baja de numerosos locales en las apps, a modo de reclamo.

Image description

Previo a la pandemia, la situación ya era complicada para el sector gastronómico, y ahora siendo el delivery la única oportunidad de vender, la dificultad es aún mayor.

Para citar un caso puntual de Córdoba, la marca Pizza Zeta posee contratos antiguos con Rappi y Glovo, donde abonan un 20% + IVA de comisión en los envíos, pero en el intento de sumar PedidosYa en su oferta, el costo ascendía hasta un 33% + IVA (Glovo y Rappi, exigen a nuevos clientes comisiones de entre 27% y 28%). Lo que indica que en este momento de pandemia, los locales son sometidos a altísimas comisiones para poder enviar sus productos.
 


Esta suba de porcentajes se debe a la gran demanda de locales que quieren ingresar a estas plataformas para sumar ventas en este momento de urgencia. Pero el costo no perdona.

“Cada $ 100 que vende un local, tenes entre $ 30 y $ 35 de costo de mercadería, $ 35 en apps de delivery, quedando $ 30 para cubrir la parte impositiva. Es un negocio prácticamente para cambiar dinero”, explica Javier Cerezo, propietario de Pizza Zeta.

La iniciativa de que el sector gastronómico deje de usar las apps por un día nace en la Federación Hotelera y Gastronómica de Rosario, la cual fue seguida -de manera independiente- por 180 locales cordobeses, ya que ningún organismo gastronómico local promovió la iniciativa de manera oficial.

El objetivo de la medida adoptada es -en primera instancia- llegar a entablar un diálogo, para luego llegar a un consenso y negociar comisiones más accesibles y balanceadas para los locales.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).