Nacen las cirugías 4.0: la empresa cordobesa Raomed desarrolla soluciones médicas a medida con tecnología 3D (que ya se usan en India)

(Por Lourdes Leblebidjian / RdF) La tecnología 4.0 es una  nueva fase en  la medicina que apunta a una transformación de la disciplina y a cirugías más personalizadas. Raomed, empresa cordobesa, es pionera en la aplicación de la tecnología 4.0 en cirugías. Santiago Olmedo, el fundador de la empresa, cuenta cómo se pueden integrar dos mundos tan lejanos con la cirugía 4.0. ¿La clave? La importancia de la capacitación de los cirujanos. 

Image description
Image description
Image description

La tecnología 4.0 aplicada a la medicina y la cirugía,  hace alusión al empleo de software para la planificación quirúrgica y el modelado 3D de piezas, así como también el uso de impresoras 3D para la manufactura digital de dispositivos médicos, piezas anatómicas y el uso de realidad aumentada para la navegación. 

Y ahí juega fuerte Raomed, una empresa cordobesa que se destaca en el sector. 
Cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando con el objetivo de poner a disposición de cirujanos y pacientes, productos y servicios innovadores. Se enfoca en el desarrollo y provisión de soluciones médicas a medida mediante tecnología de impresión 3D. La misma se destaca en 4 grandes disciplinas: neurocirugía, craneomaxilofacial, traumatología y ortopedia y tórax. 

La empresa nace como una solución para un problema. “Fue un hallazgo, tenía una empresa de implantes estándar  y una de las problemáticas que tenían era cómo crear un hábito dentro de los cirujanos en la planificación de sus cirugías para manejar de manera más óptima el stock”.

Sin el soporte de la tecnología 4.0 en la medicina, Santiago Olmedo cuenta que para planificar una cirugía es necesario movilizar el todo el stock de activos que la empresa tiene para un único implante. A partir de esto, Santiago y su equipo empezaron a trabajar para ayudar a los cirujanos, planificando de forma analógica. Atravesado por esta inquietud descubrió la planificación digital y junto a visitas a varios lugares del mundo se fue acercando y descubriendo el nuevo universo. “̈Belgica fue un país que estaba desarrollando todo este tipo de tecnología y fue un país que me guió. El gran hallazgo que me partio la cabeza es que con este software se podía cortar, dibujar sacar, modelar”

La personalización fue el avance. La tecnología 4.0 se centra en los datos del paciente, lo que permite abordarlo en la planificación y operación de manera individualizada. El concepto de lo que hace Raomed se centra en  adaptar el implante al cuerpo, no el cuerpo al implante. Santiago Olmedo relató: “En el caso de los implantes estándares, lo que hacíamos rompiamos una parte de la estructura ósea del paciente para tratar de adaptar una prótesis que venía estándar”. 
Al mismo tiempo, menciona la necesidad de tener cautela en la personalización que brinda la tecnología para no traspasar la línea, y alcanzar la despersonalización y tecnocratización de los pacientes. En palabras del fundador de Raomed, volverse dependientes de la tecnología 4.0 podría ser un riesgo ya que se perdería la calidad humana. 

La revolución tecnológica  4.0 en la medicina permite integrar mundos lejanos.  ̈ A través de esta tecnología nosotros podemos en Argentina planificar una cirugía o co crear una solución con un cirujano de la India ``.La única barrera que menciona Olmedo es el horario y el idioma, en algunos casos.

¿Qué queda por hacer? 
Santiago Olmedo hizo hincapié en dos aspectos claves a trabajar y seguir desarrollando: la capacitación de los cirujanos y la agilización de los procesos tecnológicos para llegar a la inmediatez que ciertas cirugías o patologías necesitan. 

̈ El gran desafío es la curva de aprendizaje del cirujano y de la comunicación que tenga con el grupo de personas tecnológicas que lo ayuden para poder resolver su problema”. Raomed,es la “ caja de herramientas del cirujano”. Es decir,  trabajan para poder ofrecerle al cirujano lo que crea conveniente, ofreciendo desde la ingeniería soluciones para lo que necesite para llevar a cabo el acto quirúrgico.

La innovación en la cirugía también democratiza el campo. Es decir, ayuda a cirujanos a alcanzar resultados con mayor precisión y facilitar el trabajo, en algunos casos.  
En relación a cómo los médicos receptan la tecnología, Santiago comentó que hay usuarios innovadores , otros que se resisten y otros en el camino del medio. “Los cirujanos innovadores fueron, en los comienzos, los que más ayudaron a desarrollar la técnica y las mejoras que hoy tenemos . Los cirujanos del medio son los que hoy están aumentando la cantidad de casos que se tratan con estas técnicas, que se sumaron luego de que los cirujanos innovadores demostraron las ventajas de este método” concluyó Olmedo .

El otro desafío clave es la rapidez que la planificación digital aún no alcanza. Existen aspectos incipientes ya que en algunas patologías los resultados o procedimientos se necesitan de manera urgente y la tecnología requiere de procesos. Esta es una barrera que Santiago Olmedo explica que aún no se ha podido saltar. “En un fracturado, infartado, no podes esperar hasta que la tecnología haga el implante personalizado, por ahora”. 

La rapidez también es escasa cuando de logística se trata. En primera persona, el fundador de la empresa se enfrenta con el reto del “delivery”. Para poder replicar un modelo de negocio en el mundo y llegar en tiempo y forma es necesario seguir trabajando con la tecnología para poder dejar el proceso lo más cerca de la cirugía. 

En las cosas pendientes, también resaltó la importancia de  integrar todos los subsistemas: universidad, empresa y parte pública. 

Los siguientes pasos
Actualmente Raomed está desarrollando una estrategia comercial de comercio exterior. Hace dos años firmaron un acuerdo con un grupo de la India para hacer un proyecto de desembarco de la empresa en la India. Hoy se encuentran resolviendo los pormenores que esto conlleva, pero ya realizaron casos puntuales en India diseñados y pensados desde Córdoba. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.