Haciendo números: el adelanto de Ganancias que pide la Afip, hace que las pymes pierdan un 70% del monto adelantado (por la inflación)

(Por Soledad Huespe) “Cualquier anticipo de impuestos es malo por definición, porque implica que un contribuyente está adelantando dinero al fisco sin tener la certeza de que ese anticipo va a corresponder con un impuesto a pagar”, sentencia el contador José Luis Arnoletto. ¿Cuáles son los “defectos” del impuesto (que también se paga en otros países latinoamericanos)? ¿Cuánto le cuesta a una empresa en términos reales?

Image description

En septiembre, octubre o noviembre, una empresa argentina va a adelantar un impuesto, cuyo monto recién va a conocer (y va a tener la exigibilidad de pagarlo), en mayo de 2023. ¿Qué significa eso?

“En este caso, este anticipo extraordinario tiene 4 defectos mayores que los otros anticipos anteriores del impuesto a las ganancias”, advierte Arnoletto, ex presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Veamos:

  1. “Se calcula sobre la ganancia del año anterior, que pudo haber sido una ganancia positiva, pero no le permite a la empresa deducir si tuvo quebrantos en años anteriores, que se tienen que descontar primero, antes de calcular el saldo del impuesto. Este anticipo no permite descontarlos”, comienza enumerando.

  2. “Si del impuesto determinado en función de la ganancia del año pasado, la empresa sufre retenciones, percepciones o cualquier otro tipo de detracción o de cobro anticipado que hace el fisco, tampoco se puede deducir para este anticipo”, continúa.

  3. “La empresa no puede pedir reducción de anticipos en forma automática, sino que para que le autorice el anticipo tiene que darse el hecho de no haber tenido ganancias el último año.

  4. “La cuarta, y gravísima, es que con una inflación que se estima del 100% anual para este año, anticipar en septiembre un impuesto que va a vencer en mayo del año que viene, hace que la empresa tenga que inmovilizar un dinero ahora, 6 ó 7 meses antes (o 9 meses antes en algún caso) de cuando vence el impuesto. Lo cual lleva a una pérdida por inflación cercana al 70, 80%. Es decir, esa plata que la empresa podría aplicar para otra cosa, se la tiene que financiar al Estado perdiendo prácticamente la mitad de su valor”, remata.

El adelanto en un ejemplo concreto
Pongamos un ejemplo. Si la ganancia del año pasado de una empresa fue de $ 100, el impuesto (el 30%), es de $ 30 -sobre esos $ 100-. De acuerdo a la nueva normativa, la empresa tiene que anticipar el 25% de eso. “Es decir  $ 7,50 sobre $ 30 del impuesto que va a tener que pagar el año que viene, si es que tiene la misma ganancia que este año. Si a esos $ 7,50 la empresa los pusiera en un plazo fijo, le costaría entre el 5 y el 7% mensual. Si el contribuyente le debe plata a Afip, el organismo le cobra arriba del 5% mensual de interés resarcitorio y arriba del 7% de interés punitorio”, concluye el contador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.