El Parque Empresarial Aeropuerto también suma a la UTN

“Esto no es un emprendiento inmobiliario más: es un polo de desarrollo”. Así define Osvaldo Acosta el proyecto del Parque Empresarial Aeropuerto que ayer oficializó el convenio para sumar a la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, el principal “semillero” de ingenieros de Córdoba y el país.
Y mientras las obras de la sede de Electroingeniería avanzan a buen ritmo en ese predio, las autoridades del PEA siguen sumando jugadores: ya tienen confirmado Motorola y una veintena de empresas del Cluster Córdoba Technology, además de las obras ya comprometidas por socios como Astori, Dracma y GGMPU (ver render aquí).
Aunque todavía no está determinado para qué utilizará la UTN ese espacio (ni el tamaño del mismo), el convenio es amplio y establece que “dicha presencia podrá materializarse para todos sus fines, incluyendo tareas de promoción, divulgación científica, conferencias, dictado de cursos y seminarios o materias de grado y posgrado”.

María Pía Astori: “Vamos a terminar antes que Electroingeniería”
Díaz Lucero: “Esto será tan importante como el polo automotriz”
Lempert y su teoría de por qué no cae la activida IT
.

Image description
Astori arranca más tarde, pero terminará antes. Socia del proyecto del PEA, María Pía Astori estuvo presente ayer en la firma del convenio con la UTN y confirmó que en breve empiezan las obras de su edificio en el Parque: “ahora que tenemos menos trabajo para terceros vamos a pre-moldear para nosotros... yo lo peleo en broma a Osvaldo (Acosta) en que vamos a terminar nuestro edificio antes que ellos”.

Córdoba, de la Detroit a la California argentina. “Para mí, esta obra va a ser para Córdoba tan importante como lo fue -en su momento- la instalación del polo automotriz”. Si la definición viniera de un hombre de la tecnología, no sonaría extraña. Pero viene de boca de Gori Díaz Lucero, un hombre que “militó” en la industria automotriz de los 70 y que ahora ve que el futuro para por la “industria del conocimiento”. Nunca llegamos a ser “la Detroit argentina”... ¿seremos ahora el equivalente al Sillicom Valley californiano?


La IT va “desacoplada” al ciclo económico. Todos los miembros del Cluster Córdoba Technology presentes ayer en el PEA coincidieron que -todavía- no se siente un parate en ese sector. Y fue Daniel Lempert el encargado de buscarle una explicación: “mi teoría es que las decisiones de inveriones en IT se toman al final de ciclo expansivo y -por ende- van desacopladas con la curva de crecimiento. Una vez lanzadas esas inversiones, siguen aún en la recesión porque es más caro pararlas que continuarlas. Además, en las recesiones las empresas miran hacia adentro y buscan optimizar costos y procesos”. Suena lógico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.