Cultura organizacional, la clave para que Libertad haya dejado de ser “Hiper” y se haya convertido en un “Grupo” (multiformatos)

(Por Soledad Huespe) Hasta hace poco tiempo, Libertad estaba más asociado al “Hiper” que a otra cosa. Pero esa definición les quedó chica hace rato porque en la hoja de ruta del grupo estaba el crecimiento apalancado en nuevos formatos. La clave para pensar esa transformación fue trabajar en la cultura organizacional. Daniel Peralta de Grupo Libertad nos cuenta cómo se vive el proceso de cambio cultural puertas adentro. Repaso por el presente (y lo que vendrá) para el grupo.

Image description
Image description
Image description
Image description

“En el año 2019, a nivel organizacional, empezamos a plantear la necesidad de cambiar, porque veíamos el negocio muy anclado en el hipermercado. Si bien el formato estaba muy consolidado, empezamos a pensar en la necesidad de ser una compañía mucho más allá de un hipermercado”, comienza Daniel Peralta, director de Servicios Corporativos de Grupo Libertad.

Es que para dar respuesta a los consumidores trascendieron el Hipermercado (aunque lo mantienen, claro) y caminaron hacia nuevos formatos: de cercanía (Mini y Petit), Dark Stores (tienda digital), e-commerce y Mini Mayoristas.

El 2020, con la pandemia, terminó siendo un acelerador del proceso organizacional y a partir de ahí, al interior de la organización, se dio un trabajo muy fuerte. “Puertas adentro se vio cristalizado con el lanzamiento del nuevo manifiesto, que redefinió el propósito de la organización y nuestro nombre: no somos más el Hiper Libertad, sino que somos Grupo Libertad. Eso tiene una connotación que tiene que ver con el crecimiento de la organización”, enuncia Peralta

Toda transformación comienza por una célula
Además del manifiesto que elaboraron (y donde dejaron sentadas las bases de la transformación cultural), apostaron al apuntalamiento de “células” o “palancas” transformacionales. Se trata de colaboradores de la compañía, con el acompañamiento de un consultor externo, quienes comenzaron a “meter mano en el ecosistema organizacional”.

Sí, en Libertad ya no hablan de organigramas tradicionales con posiciones jerárquicas, sino de ecosistemas, que incorporan la posibilidad de que una misma persona tenga varios sombreros. “Palancas de gestión estratégica”, las denominan internamente. Son personas que encarnan el liderazgo de áreas transversales a la organización (donde la paridad de género se ejerce a la perfección)  tales como:

  • Sustentabilidad,

  • Conocimiento del cliente,

  • Generación de nuevos negocios,

  • Sustentabilidad financiera,

  • Gestión operacional eficiente,

  • Cultura, 

  • Cultura ágiles e innovadoras, etc.

En esa línea, y llevado adelante justamente por una de las “palancas”, Grupo Libertad obtuvo días pasados una importante distinción internacional. Es que Grupo Libertad fue reconocido a nivel internacional por la organización Clean Energy Ministerial (CEM) con el premio máximo al liderazgo en gestión energética, en la última cumbre realizada días atrás en Pittsburgh, Estados Unidos.

Fue, básicamente, por su decisión de certificar la normativa internacional ISO 50.001, de la mano de IRAM, en su centro comercial Paseo Libertad Rivera Indarte, de la Ciudad de Córdoba, cuyo objetivo es la mejora del sistema de gestión de la energía en todo el establecimiento. Se trata de un proyecto que forma parte de la estrategia de sustentabilidad del Grupo, que tiene como pilar el programa “Juntos en Acción”, nacido de una de estas células o palancas que promueven.

¿La transformación redundó en crecimiento? Sí. “La tendencia que teníamos hacia el 2015 era una que iba hacia la baja, una tendencia decreciente en cuanto a la obtención de resultados. Y hoy estamos viendo, a partir del año pasado, que esa tendencia se está quebrando, y el gran desafío es sostenerla hacia el alza. No me animaría a decir en cuánto beneficio económico ha redundado, pero sí ha mejorado la tendencia de nuestros resultados de rendimiento en todos los planos”, analiza Peralta.

¡Hay Equipo!
¿Otra clave? El equipo. “A partir del año pasado estamos teniendo un management 100% argentino, nunca había pasado y queremos destacarlo. Esto habla de la confianza del grupo para con la filial argentina”, concluyen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.