CoFactory: el primer coworking (pero no de oficinas, sino de fabricación) en Córdoba con “tecnología de punta”

(Por Rocío Ledesma / RdF) Se trata de un espacio de 800 m2 en Güemes que cuenta con talles especiales para fabricación digital y convencional.

Image description
Image description
Image description

En el año 2005 el diseñador industrial Álvaro Toledo comenzó a bosquejar un proyecto novedoso basado en la fabricación tecnológica, pero no fue hasta 2019 que pudo darle forma. Así es como nace CoFactory, un centro multidisciplinario y el primer coworking de fabricación de Córdoba.

En la actualidad el espacio se encuentra en barrio Güemes de la capital cordobesa, cuenta con 800 m2 que se dividen en talleres especiales, salas de capacitación y espacios de coworking y recreación. 

Pero, ¿cómo funciona?
Toledo, quien además de fundador es director del espacio, explica que las membresías de CoFactory son a demanda. “Cada usuario abona lo que utiliza y eso le permite ir adaptándose a sus necesidades”, agrega. “Hoy una máquina es muy cara, entonces acá les damos la posibilidad de acceder a tecnología de punta a demanda y sin necesidad de compra”, dice.

En lo que respecta a herramientas de fabricación digital, el espacio cuenta con plotters de corte, impresoras 3D, cortes láser, plasma CNC, entre otros. También le da la posibilidad a sus usuarios de implementar en sus proyectos las nuevas formas de producir de la industria 4.0: realidad virtual, internet de las cosas, simulaciones y big data. 

Sin dejar de lado los oficios tradicionales, cuentan con todas las herramientas de trabajo manuales y eléctricas para abordar los proyectos vinculados a carpintería, soldadura, mecánica, entre otros.

El durante y el después de la pandemia
El aislamiento por covid-19 le permitió al emprendimiento posicionarse en el sector. “No fue fácil, tuvimos que adaptarnos. Teníamos una persona en el taller trabajando los pedidos de fabricación digital que llegaban”, señala Toledo. “Teníamos un montón de emprendedores trabajando en redes digitales”, añade.

En el presente, CoFactory cuenta con veinte usuarios permanentes que usan los espacios y alrededor de diez que van rotando que trabajan por proyectos. Según indica Toledo, tienen 30 proyectos activos. “Los emprendedores trabajan y fabrican sus proyectos en CoFactory”, señala. 
El crecimiento que le permitió la pandemia le abrió el paso al espacio para expandirse en franquicias. “Ya pasamos la etapa de aprendizaje y validación de la idea, ahora en 2023 vamos a comenzar una etapa de proyección en franquicias de este tipo de espacios”, declara el emprendedor. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.