Cavigliasso (Prodeman) crea una nueva empresa para vender electricidad al sistema nacional

(Por AA) Hace unos 10 años nadie se imaginaba que un empresario del sector alimenticio se dedicara también a generar y comercializar energía. Pero hoy la realidad es otra. En 2017 Prodeman inauguró una planta para generar energía a través de la combustión de la cáscara de maní. Recientemente la planta se convirtió en una nueva SAS para vender 42.000 MWh anuales directamente al Sistema Interconectado.

Image description

En abril de 2017, Prodeman (la empresa que preside Oscar Cavigliasso) puso en marcha su planta de generación de energía eléctrica a base de cáscara de maní en General Cabrera.

La firma invirtió $350 millones en este econegocio con el fin de utilizar un porcentaje en el funcionamiento de la planta y el proceso de industrialización del maní. El resto sería para abastecer a la Red del Sistema Eléctrico Nacional.

Sin embargo, la situación cambió. Para incorporarse al Programa RenovAr (dependiente del Ministerio de Energía y Minería de la Nación) y así comercializar la energía, debía constituirse como un empresa distinta de Prodeman, entre otras exigencias (como parámetros, medidores y protecciones del sistema). Así se constituyó OC Bioenergía SAS.

De esta manera, hace aproximadamente un mes la nueva firma obtuvo la habilitación de CAMESA para comercializar toda la energía que genera al Sistema Eléctrico Nacional.

OC Bioenergía se comprometió a suministrar 42.000 MWh anuales, que equivalen al abastecimiento unos 10.500 hogares.

“Pero este no fue un buen año para la oleaginosa” explica Jorge Ciravegna, jefe de la planta. Si la situación mejora en los próximos años podrían producir 72.000 MWh anuales (que serían suficientes para abastecer unos 18.000 viviendas).

Dato

El Estado pone el valor del megavatios en el contrato que firma con cada empresa. El precio es US$110 más adicionales (que se modifican mes a mes) por MWh.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.