Cambia el “emperador”... ¿cambia el Imperio?

Las imágenes y los comentarios sobre Barack Obama inundarán hoy el mundo y -proporcionalmente- pocos habitantes del planeta serán ajenos a la noticia de la asunción del nuevo presidente de los EE.UU., la nación que produce el 25% del PBI mundial (uno de cada cuatro de tooodos los dólares del mundo) y que casi consume un tercio de la energía mundial pese a aportar sólo el 4,5% de la población planetaria.
Pero las cosas no andan bien por el imperio: EE.UU. ingresa a un año que -todo lo indica- marcará la peor crisis en el último siglo y algunos ven en esto una bisagra que cambiará el dominio mundial de los EE.UU. Primero será en el plano económico -auguran- y luego -inevitablemente- en el político (que la política no es otra cosa que “economía concentrada”, ¿no?).
Los desafíos del primer presidente “afroamericano” (¿es poco “polite” decir “negro” aquí también?) son fabulosos. La expectativa es grande. Quizás las fuerzas de la debacle del imperio americano también sean inexorables y llegue el turno de China (el tercer PBI detrás de EE.UU. y Japón pero el 20% de la población mundial). Quizás (¿ojalá?) nazca un mundo más multipolar. Quizás sólo cambie el Emperador para que poco cambie en el Imperio. Como sea, una nueva etapa se inicia... ¿vos cómo la ves?

Apostilla:

Recuerdo (aunque no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado) que en la fabulosa película “La Decadencia del Imperio Americano” (*) uno de los personajes -profesor de Historia- explicaba a sus alumnos (la cita no es textual, pero así la recuerdo): “la Historia siempre ha sido una cuestión de número, por eso alguna vez Nelson Mandela gobernará Sudáfrica y nunca un negro lo hará en EE.UU.”.
Menos de 10 años más tarde (la peli es del 86), la profesía se cumplía en Sudáfrica.
Más de 20 años después, era refutada en EE.UU.
¿Será la historia una cuesitón de número y el próximo siglo será de China? ¿O tendremos “imperio americano” para rato?

(*) Recién ahora la veo editada en DVD; también es muy buena su secuela: Las Invasiones Bárbaras, dos filmes con la mirada ácida y sumbona de los “primos” canadienses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.