Ardu, la marca de café detrás de 250 bares, lanza su línea premium: se llama Rito (con ella buscan copar las cafeterías de especialidad)

(Por Soledad Huespe) Facundo Capelli y Gonzalo Ardu son representantes de la tercera generación de tostadores de café. Llevan adelante Ardu, una empresa con un apellido fuerte en la industria cafetera cordobesa. Se dedican a la venta de café en grano y molido, naturalmente, pero también al préstamo de equipamiento en comodato para cafeterías, y además hacen capacitaciones en locales gastronómicos. Acaban de lanzar Rito, su marca premium, con la que ya abastecen a cafeterías de especialidad como Superanfibio, Ida, Deadeveras, Bosque Grow, Mármol Siglo XVII, Chez y Ñú Posta Urbana. Los planes.

Image description
Facundo Capelli y Gonzalo Ardu

La empresa tiene más de 5 décadas, o podría tener solo una, que es cuando los primos Facundo Capelli y Gonzalo Ardu decidieron tomar las riendas del negocio familiar y refundarlo. Hoy procesan 8.000 kilos de café en grano (verde, el que viene de origen) con el que abastecen a más de 250 bares y restaurantes de Córdoba, Catamarca y La Rioja. La máquina tostadora es una “joyita” importada de Holanda (marca GieseN, la que se usa en consursos internacionales) que prenden dos veces a la semana en turnos de 8 horas. Además, prestan (en comodato) todas las máquinas necesarias para montar una cafetería. Y las asesoran, claro. 

La marca es un clásico de Córdoba, “pero de bajo perfil”, en palabras de sus dueños. Porque, hasta acá, es una empresa B to B.

Pero la pandemia vino a cambiar algunas cosas para ellos (como para tantos otros). Y empezaron a pensar en el consumidor final, para pasar el momento.

Producen café, cápsulas recargables y también venden cafeteras y accesorios de lo más diversos. ¿Cómo lo comercializan? A través del ecommerce (en pandemia comenzaron a través de Instagram) y, más tarde, abrieron dos tiendas físicas: la primera en barrio Guemes (Achával Rodriguez 250) y la segunda, sobre Av. Gauss al 5780. Operan bajo la marca Ardu Punto de Café.  “Me animo a decir que es el más completo del país: máquinas, un montón de tipos de café, comercializamos todo tipo de cafeteras, métodos de extracción para cafetería de especialidad, accesorios de baristas”, dice orgulloso Facundo Capelli, socio de la marca. 

En el último showroom, el de zona norte, funciona una escuela de baristas “que cada vez crece más porque el 30 o 40% de los alumnos se van a trabajar al exterior”, dicen los primos. 

Rito, la apuesta premium de la marca
Ardu es la marca con la que van al canal gastronómico tradicional, pero últimamente, y con el boom de las cafeterías de especialidad lanzaron Rito, una marca premium. “Allí tenemos otros estándares de trabajo: equipamiento profesional importado de Italia, seguimiento y capacitación en bares, materias primas de primera calidad”, explica Gonzalo Ardu. 

Algunas de las cafeterías que abastecen con esta marca son Superanfibio, Ida, Deadeveras, Bosque Grow, Mármol Siglo XVII, Chez y Ñú Posta Urbana. “La idea de Rito es abastecer este nicho”, manifiestan. 

¿La diferencia técnica con el otro café? "Son cafés seleccionados tostados con perfiles mas bajo (para reducir el amargor y resaltar los otros sabores), con una trazabilidad de origen que permite saber con exactitud las características de los granos. Luego estos granos son preparados en las cafeterias de especialidad con todos los cuidados necesarios y terminados con latte art o un dibujo con el vertido de leche en el cafe. Por eso rito esta pensado como un tributo al café ".

A futuro, los jóvenes al frente de la empresa proyectan escalar con el tostadero de café y llegar a los 10.000 kilos crudos. En esa línea en 2023 buscarán instalar 50 máquinas más por lo menos en diferentes bares y restaurantes. ¿Y las proyecciones con Rito? Duplicar las cafeterías de especialidad que hoy atienden.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.