Un manual para reducir tiempos y costos

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Para no perder horas y plata en la construcción por meros "tecnicismo", Martín Amengual (h) propone un manual para aunar criterios. Qué es y cómo podés mejorar tu tiempo y presupuesto.

“La documentación técnica es escasa o inexistente en muchos casos y nunca es homogénea por lo que se pierde mucho tiempo y recursos económicos salvando estas irregularidades”, explica el problema con el que se encontró recurrentemente en su vida profesional Martín P. Amengual. Lo cierto es que este tipo de desinteligencias tienen repercusión a futuro cuando se deben hacer remodelaciones ya que se desconoce cómo ha sido erigida la estructura.

Según Amengual se pierde hasta un 2% de los montos de producción en construcciones por errores de logística devenidos de los proyectos.

¿Cuáles son los problemas más comunes? Todo deviene de un problema básico: la falta de consenso a la hora de realizar los proyectos. “Se sufre a diario porque cada uno escribe en un idioma distinto y las probabilidades de que estos escritos se entiendan por todo es baja o nula”, aclara.

De esta manera, Amengual, basándose en estándares internacionales -realizamos una traducción cultural y no literal de lo que existe en el ambiente para que sea fácilmente aplicable a nuestro medio- busca instalar un “idioma común y técnico” mediante un Manual de Proyecto que se presentará Fundación Corbis el miércoles 23 de abril en el Hotel Sheraton.

¿Qué pasa hoy en día con un  proyecto mal confeccionado? “Por ejemplo -cuenta Martín- una constructora licita una obra y cuando está por comenzar con la construcción da con que debe destruir mucho de lo que ya erigió porque estuvo mal resuelto. Esto es porque contó desde un principio con mala información técnica que no computó ciertos ítems imprescindibles y necesarios para los contratistas”.

Gracias al Manual que pronto  -esperan los miembros del Comité de Estandarización de Proyectos- se pondría en vigencia en Córdoba todos los ingenieros, arquitectos y contratistas hablarán un mismo idioma. Las presentaciones serán más básicas y prolijas y servirá para proyectos internacionales.

He aquí la solución
El miércoles 23 de abril se llevará a cabo la Jornada anual de la Industria de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura en el salón Poeta Lugones del Hotel Sheraton de 8.30 a 13.30. La jornada está organizada por Fundación Corbis y cuenta con el apoyo de miembros del Comité de Estandarización de Proyectos: Grupo Edisur, Grupo REGAM, AFT ArquitectosFAUDI - Universidad Nacional de CórdobaEstudio RogantiEstudio Larsson, Corbis Studio Gastón Marchesini.

Toda la información sobre el evento aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.