Los argentinos se vuelven verdes

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Los Holcim Awards cerraron inscripciones y como saldo se registraron 150 proyectos argentinos de construcción sostenible. Cada vez más verdes los arquitectos del país. Conocé a los talentos que participaron en nota completa.

Image description
Biblioteca con Integración Comunitaria de Alfredo Tapia.
Image description
Sed / Fábrica de agua de Juan Pablo Accotto, Mauro Barrio y Matías Martín.
Image description
Green roofs for Buenos Aires de Hugo Gilardi.

El mes pasado cerraron las inscripciones para participar de los Holcim Awards y a nivel mundial se anotaron 4.338 proyectos de construcción sostenible, innovadoras y con visión de futuro, en arquitectura, ingeniería civil, construcción, infraestructura, diseño urbano, paisajismo, materiales y tecnologías constructivas.

De este total, 2.514 llegaron a manos del jurado por respetar los requisitos básicos de presentación y de este total, aproximadamente 150 fueron concebidos en Argentina. “Es un número importante ya que para nosotros representan 10 propuestas más, 10 ideas de nuestro país que buscan hacer del espacio en el que convivimos un lugar más verde”, nos cuenta Marisa Ramos, desde el área de Comunicación Institucional de Holcim.

Según los organizadores, Argentina se compromete año a año con esta competencia llegando a posicionarse como segunda en Latinoamérica en cantidad de proyectos presentados y sexta a nivel mundial.

Estamos bien representados
La capacidad creativa argentina habla por sí sola. En la última edición de los premios en 2011, se consagraron como ganadores Next Generation Juan Pablo Accotto, Mauro Barrio y Matías Martín, tres jóvenes graduados de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Presentaron Sed / La fábrica de agua, proyecto que podés ver aquí.

Ese mismo año, Hugo Gilardi de Gilardi y Asociados Arquitectos presentó Green roofs for Buenos Aires. Un proyecto (que podés conocer mejor aquí, innovador en materia de techos verdes en el país.

En tanto, en 2010 el ganador de la categoría Acknowledgement fue Alfredo Tapia de AFT Arquitectos con su Biblioteca con Integración Comunitaria que encontrás aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.