Diseño cordobés aclamado en Brasil

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Innovadora y práctica, la mesa Quipu que diseñó el cordobés Ernesto Torriano fue premiada en la Feria de Muebles Movelsul. Mirá por qué...

Image description
La mesa Quipu de Ernesto Torriano.
Image description
Los cables forman parte del mueble haciendo de la pieza estéticamente atractiva y funcional.
Image description
Viene empaquetado y uno en su casa puede armarlo.

“Quipu es una pequeña mesa lateral de relativa altura, que ofrece apoyo auxiliar en la utilización breve de netbooks o recarga de dispositivos personales portátiles; un borde ranurado y topes elásticos permiten sujetar y ocultar cables en el pie de apoyo, tomando significantes formales de los registros anudados incaicos. Una conformación íntegra en madera, totalmente desarmable y de peso muy reducido, facilita su empaque para traslado, encuadrándose en un criterio de producción sustentable”, escribe el diseñador en la memoria descriptiva del objeto que participó y fue premiado en la Feria de Muebles Movelsul de Bento Gonçalves, Brasil.

El producto fue seleccionado como el mejor de la categoría Profesional Muebles para Dormitorio. Está pensada para apoyar y recargar dispositivos personales portátiles. La mesa es semidesarmable que permite sujetar y ocultar cables en su pie de apoyo.

"Me inspiré en los registros anudados incaicos", explica Torriano que ideó el mueble con agarres semielásticos. El material varía entre madera guayubira (Patagonula americana), algarrobo (Prosopis nigra) y cedro reutilizado (variante oscura).

¿De dónde viene el Quipu?
El diseñador explica que el Quipu es una voz quechua que hace referencia hacia el sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos desarrollado por las civilizaciones andinas.

Esta combinación se implementó como un sistema de contabilidad por los los quipucamayoc (khipu kamayuq), sabios del imperio inca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.