De safari por tu casa

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Leopardo, cebra, vaca y demás estampados que imitan no sólo en aspecto sino también en textura pisaron fuerte en la escena del interiorismo. Qué sí y qué no en la decoración con animal print.

Image description
Combinar los tonos del estampado con el ambiente es una regla que no defrauda a la hora de decorar.
Image description
El animal print llegó hasta el baño y en pequeñas dosis le dan un toque más osado a ambientes inesperados.
Image description
Se recomienda destacar con animal print un objeto, en este caso dos sillones. El resto se mantiene neutro.
Image description
O en este caso, un clásico mueble estilo barroco con estampado de cebra para darle un toque moderno al ambiente y resaltar la pieza.
Image description
Aquí un ejemplo del uso excesivo del animal print en un mismo ambiente: almohadones, alfombra y sillón.
Image description
Y aquí un ejemplo de cómo dos estampados compiten y sobrecargan el ambiente: ¿cebra o leopardo?

La decoración de interiores y la moda siempre fueron de la mano -tal como te lo señalábamos aquí con el estilo Delft de la porcelana-. En este caso, el animal print vino para quedarse no sólo en las prendas, sino también en las salas.

En Argentina el estampado de cuero es un must have en cualquier ambiente, incluso en los minimalistas ya que se trata de un material con líneas limpias y planas. Las piezas textiles que imitan la piel de vaca son más osados y ayudan a destacar determinada pieza o mueble.

Sin embargo, el animal print con cualquier estampado es bienvenido en cualquier casa siempre y cuando se respete la regla de oro fundamental: no excederse.

Según Liliana Mestanza de Fontanella Furniture existen una serie de consejos para no fallar en el intento de incorporar este estilo en el hogar:

-  El animal print debe aplicarse a objetos puntuales de gran protagonismo como almohadones, alfombras, sillones, etc. Pero -destaca- no todos a la vez.

- Combinar los colores del estampado con los predominantes en la casa. Por ejemplo, un empapelado de cebra se amolda perfectamente a un ambiente con blancos y negros reinantes.

- No a la piel original. No sólo es ilegal la caza y venta de estos animales sino que “no está bien visto este estilo y causa rechazo”. Pues, uno no busca apropiarse de la piel en sí, sino de la belleza a nivel ornamental que se consigue con estampados textiles de imitación.

- No mezclar distintos estampados en un mismo ambiente.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.