Trabajando por mejor trabajo (Francisco Martínez, CEO de Adecco Argentina)

Español de nacimiento y con 22 años en Adecco, Francisco Martínez llegó a Argentina para asumir la principal posición de la empresa en abril pasado. Claro y frontal en sus definiciones, ve las potencialidades del mercado laboral en el país, pero también sus rémoras: el trabajo en negro y una normativa laboral que lo cristaliza e impide crecer respetando las particularidades de las distintas industrias y geografías.

Image description
El profesional argentino es de alta cualificación. Está muy preparado, es muy listo, muy serio.
Image description
Si queremos ser una economía mundial, no puede haber un porcentaje tan alto de trabajo no registrado.
Image description
Lo que toca ahora es abordar reformas internas y estructurales potentes atraigan a inversores extranjeros.

Con oficinas centrales en CABA y sucursales en Córdoba, Rosario, Santa Fe, Mendoza, Gualeguaychú, Salta, Tucumán, San Luis, San Juan, Mendoza, Neuquén y Chubut, Adecco es uno de los grandes jugadores del sector que selecciona y coloca recursos humanos: tiene 8.000 empleados tercerizados y una plantel propio de 300 personas.

Abocados ahora también a la capacitación para staff de distintas empresas a través de Adecco Formación, lanzarán en breve la marca Sping, donde concentrarás la búsqueda de ejecutivos.

¿Qué particularidades ves en el mercado argentino?
Serían dos: por un lado, lo que es la gente, el talento argentino. Por otro lado, las relaciones laborales que hay en Argentina. El profesional argentino es un profesional de alta cualificación, me ha sorprendido gratamente. Está muy preparado, es muy listo, muy serio. Yo conocía porque profesionales argentinos hay en todo el mundo. En España hay muchos liderando compañías importantes. Es un tema que para mí es importante.
Además están las relaciones laborales: en Argentina son más complejas que en otros mercados, son poco competitivos. Creo que está en metas del Estado cambiar esto, y hacer que el mercado sea más competitivo y global.

¿Qué vectores habría que tener en cuenta para modificar estas relaciones laborales?
Uno de los puntos importantes es la negociación colectiva. En Argentina se tiene que modernizar. En otros mercados, que son más competitivos, existe una negociación más flexible, más acorde a lo que necesita la empresa. Hay que marcar una nueva relación entre trabajadores, sindicatos y empresarios.
Por otro lado, como representante de una compañía de trabajo temporario, vemos muy necesario que nosotros tengamos mayor participación en el mercado laboral. Lo primero es que el Congreso ratifique la Convención 181 de agencias ligadas a la colocación (de personal), para que podamos tener una posición más fuerte en el mercado, que se reconozca nuestra actividad y que podamos ayudar al Estado a gestionar el empleo de los argentinos.

¿En qué estado está la Convención 181? ¿Por qué necesitaría una ratificación?
Es una Convención de la Organización Internacional de Trabajo y aquí no ha sido validada. Está en estudio, en agenda.

¿Cómo ves la problemática del trabajo no es registrado?
Es una problemática a resolver en el corto plazo. Si queremos ser una economía mundial, no puede haber un porcentaje tan alto de trabajo no registrado. Pensando en políticas concretas, todo ayuda: las iniciativas del gobierno que ayuden a las empresas a contratar más gente, va hacer que incorporen personas de ese colectivo. Es un tema muy candente y su resolución ayudaría muchísimo a la Argentina, habría más aportes y se dignificaría el empleo.

¿Cómo ven el mercado argentino actual?
Es cierto que se está reactivando la economía en algunos sectores, pero no de manera generalizada. Argentina es un país bien gestionado y ahora está en la primera línea mundial. Lo que toca es abordar reformas internas y estructurales potentes que ayuden a que los inversores extranjeros a que vengan a traer su dinero a Argentina. Está claro que el Estado tiene que realizar una reforma laboral, una reforma fiscal y modernizar el país a nivel inflación.

¿Cuáles son, en tu opinión, los sectores más dinámicos?
El sector agrícola y el que tiene que ver con energías renovables.

¿Cuál es tu mirada sobre el trabajo en el futuro? ¿Vamos a seguir yendo a una oficina de acá a 15 años?
La tendencia es a minimizar el tiempo en una oficina física, pero claro, depende de los puestos. En una industria, difícilmente se va a poder trabajar desde su casa. Se busca flexibilizar el tiempo en la oficina y el trabajo en casa.

¿Crees que la robotización va a reemplazar el trabajo humano?
Quizás en ciertas áreas sí. Difícilmente va a poder suplantar la gestión de una empresa y el talento humano.

¿Qué plantel tienen de personal tercerizado?
Estamos manejando un total de 8.000 personas. Y a nivel interno somos 300 personas.

¿Qué perspectivas tienes para fin de año?
Somos optimistas, estamos diversificando el negocio. Estamos apostando e invirtiendo mucho en negocios nuevos, como ser Adecco Formación y una división de selección de ejecutivos que se llama Spring que en octubre vamos a lanzar como nueva marca.
Tenemos muchas expectativas de crecimiento por todos estos nuevos lanzamientos.

¿Tienen un partner académico?
No, porque la etapa de formación la realizan consultores externos. Los mejores en el mercado de cada actividad. Nosotros contratamos a esa persona para que realice el proyecto para satisfacer al cliente.

¿De qué se trata Spring?
La marca existe a nivel internacional y de a poco va desembarcando en diferentes países latinoamericanos. Se trabaja como una marca separada porque en el negocio de selección de ejecutiva nosotros vemos estratégico tener una marca diferenciada. Adecco se identifica más con selección de perfiles básicos, operativos y administrativos.

¿Hay algún sector en el que sean más fuertes?
No, somos multisectoriales. Hacemos trajes a medida de acción y formación para cualquier tipo de empresa: una multinacional, una nacional o una pequeña empresa.

¿Es rentable la selección de ejecutivos?
Quizás es más rentable que el staffing. Son negocios con mayor margen operativo y de rentabilidad para la compañía; (la selección de ejecutivos) implica una mayor capacitación para los consultores, se están seleccionando perfiles que tengan otro nivel de involucramiento en la empresa. Es otro tipo de responsabilidad, no es lo mismo la selección de un operario a la de un ejecutivo.

¿Cómo dividís tu jornada laboral entre reportes, gestión interna y externa?
El reporting lo mínimo y lo justo (risas). Trabajo mucho hacia el negocio, el cliente, el mercado. Viajo por todo el país, intento estar uno o dos días con nuestras sucursales. Tengo tiempo dedicado a actividades institucionales, a las diferentes cámaras. Tengo presencia en la gremial, soy miembro directorio de la Cámara Suiza, trabajo en la Española también. Trabajo mucho hacia afuera.

¿Planificás tu agenda de manera semanal, mensual o cómo?
Mi organización es mensual. Sobretodo porque cuando hago las visitas a las sucursales, intento que sea muy intenso, para estar con nuestra gente y sus clientes. También busco visitar alguna Cámara del sector o algún buen cliente de dichas sucursales. Por eso, necesito tiempo para planificar la agenda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.