El futuro llegó

Biosidus es una de esas empresas que dan orgullo: batalla en el mercado de los biomedicamentos donde sólo juegan multinacionales de países centrales. Con una cartera de productos que incluye desarrollos propios y biosimilares, esta compañía escindida de Sidus avanzan en dos tecnologías de punta: terapia génica y animales transgénicos. 
Su vaca “Pampa Mansa” genera en su leche Somatropina (la hormona de crecimiento que le faltaba a Messi) y avanzan en medicamentos que “fabrican” arterias para terapias cardíacas y de miembros periféricos.
Santiago García Belmonte, casado con cinco hijos, habla como médico pero es licenciado en Administración y dirige Biosidus desde 2010, cuando la empresa tomó un giro en su plan de negocios. Hoy crece al 25% anual (factura unos US$ 50 millones) y están apurados por captar el gran crecimiento de los biomedicamentos. 

Image description
Esta es una industria muy demandante de dinero: poner, poner y seguir poniendo y algún día, 10 años después, obtener un dólar.
Image description
Un medicamento biotecnológico es un producto para la salud humana que se producen a través de seres vivos, una bacteria o una célula y no a través de síntesis químicas.
Image description
Los biomedicamentos están creciendo en ventas muy por encima de los medicamentos tradicionales.
Image description
Nosotros clonamos células para que -en un proceso- se produzcan las células que queremos.
Image description
Estamos en los procesos finales para llegar al mercado dentro de 5 o 6 años.

Empecemos por la lección uno, ¿qué es un medicamento biotecnológico y qué lo diferencia de los otros que consumimos habitualmente?
Bien. Un medicamento biotecnológico es un producto para la salud humana que se producen a través de seres vivos, una bacteria o una célula y no a través de síntesis químicas. Los productos biotecnológicos no sos sustancias nuevas sino sustancias que el cuerpo humano produce pero que faltan en una persona. Entonces nosotros fabricamos esa proteína recombinante en una célula o bacteria y luego la matamos, la purificamos y sacamos el fármaco que buscamos. No desarrollamos un nuevo medicamento sino un método de producción por afuera del cuerpo humano para luego inyectarlo.

- Ustedes tienen 30 años en el mercado, entonces no es algo nuevo... ¿pero por qué se habla más del tema ahora?
Porque nuestro sector está creciendo en ventas muy por encima de los medicamentos tradicionales. Hace unas décadas representábamos “cero” en el mercado farmacéutico, después el 3%, el 5% y vamos a llegar en el 2025 al veintipico por ciento del total.

- Bueno para ustedes...
Sí, bueno desde el punto de vista del negocio, pero no para los que manejan los presupuestos de salud porque el costo del medicamento biotecnológico es alto.

- ¿Por qué se prescriben más los biotecnológicos?
Porque son increíblemente efectivos y ayuda a solucionar muchas patologías.

- ¿En qué casos, por ejemplo?
Por ejemplo, el Interferón Beta en el tratamiento de la esclerosis múltiple, la única solución paliativa a esta enfermedad. Un tratamiento con medicamentos biotecnológicos controla o ralentiza los procesos de la enfermedad. Concretamente: en un caso de esclerosis múltiple intermedia, por ejemplo, si me lo detectan a los 40 años y sin esta terapia, en 10 o 15 años terminás en una silla de ruedas. Con medicamentos biotecnológicos eso sucede -si es que sucede- a los 70 años.

- ¿Hay un tema de patentes en el medio?
Varios y con diferentes enfoques. Nosotros estamos a favor de las patentes, por supuesto, pero por un tiempo razonable. Y creemos que en el mercado tienen que existir los biotecnológicos "originales" - por decirle de alguna manera - y también los biosimilares.

- ¿En qué se destacan dentro del sector con patentes propias?
Resaltaría dos tecnologías: animales transgénicos y terapia génica y cuando lancemos al mercado -en un par de años, esperemos- vamos a tener nuestra protección por un tiempo razonable.

- ¿Puede ser que haya leído que piensan en un medicamento que genera arterias?... Perdón si digo una burrada...
(Risas)  Es así... te cuento y simplificando: las arterias no salen de la nada sino de un gen que las crea y nosotros hemos detectados ese gen, lo aislamos y lo metemos por un cateter en el corazón. Así el músculo cardíaco genera nuevas arterias.

- ¿Esto ya está sucediendo o están imaginando que va a suceder?
Ya lo probamos en animales y estamos en pruebas protocolizados en humanos con resultados increíbles. Estamos en los procesos finales para llegar al mercado dentro de 5 o 6 años... en esta industria todo es lento.

- Será un gran avance en el tratamiento de cardiopatías...
Sí y más todavía. Porque también es muy bueno para los tratamientos de órganos periféricos como piernas, donde -por ejemplo- los diabéticos sufren muchos problemas de circulación que llegan incluso a amputaciones.

- Ampliame lo de animales transgénicos...
Te cuento: nosotros clonamos células para que -en un proceso- se produzcan las células que queremos. Con esa misma técnica dijimos: "¿por qué no clonamos un ser vivo más grande, una vaca, para que mediante otro proceso lograr determinadas proteínas en su leche?". Así, durante muchísimos años de trabajo logramos clonar una vaca que en su leche exprese hormona del crecimiento. La vaca se llama Pampa Mansa, está vivita y en vez de tener fermentadores de bacterias o de células, le sacamos leche a la vaca y purificamos esa leche para sacar de ahí la proteína que estamos buscando para que se inyecte en el paciente.

- ¿Y si se muere Pampa Mansa?
Buena pregunta: tenemos semen de toro que producen vacas como ella, logrando la perpetuidad del producto. Hoy estamos en la construcción de una planta para purificar esa leche y lograr que salga al mercado; así vamos a tener la hormona de crecimiento producida en bacterias y la producida en vaca.

- ¿Este producto es que le inyectaron a Messi?
Exactamente y de hecho Messi se fue de la Argentina porque River no le paga el tratamiento…Tuvieron visión estratégica (risas)

- ¿Hay muchas empresas en el mundo en este camino de los animales transgénicos con esta función?
Fundamentalmente hay tres. Esta es una industria muy demandante de dinero: poner, poner, poner, poner, poner y seguir poniendo y algún día, diez o quince años después, obtener un dólar.

- Veo que están en muchos países del mundo… ¿con qué modelo?
Sí, vendemos en 20 países y el modelo de presencia fue cambiando. Hasta hace un par de años estamos sólo a través de una asociación con distribuidores, pero ahora en determinados mercados que consideramos relevantes empezamos asociaciones que incluyen transferencia de tecnología, que es algo que los Estados están impulsando mucho. Que la tecnología no sólo llega a ese país, sino que de alguna manera se quede allí para tener un mayor control sobre este negocio que -como te decía al principio- toma cada vez más porcentaje en los gastos de salud pública.

Bonus Track de la entrevista a Santiago García Belmonte, CEO de Biosidus

- ¿Por qué no los compraron empresas extranjeras?
Porque no queremos vender (risas)... Siempre hay intentos, pero queremos seguir siendo una empresa nacional. Sí es verdad que necesitamos capital e inversionistas acá para crecer y profundizar nuestro modelo asociativo en el exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.