¿Qué piensan los importadores del reemplazo de Sira por Sedi? (nuevo sistema, menos burocracia)

(Por María Rosa Ponce) Hernán Cornejo lleva media década en el negocio, habla sobre lo que fue y lo que viene para el mundo de las importaciones de insumos y bienes de capital para la industria y el campo. Una luz al final del camino.

 

Image description

Desde que el Gobierno Nacional encabezado por Javier Milei, le puso fin al polémico Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), implementado durante la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía hay gran expectativa entre los importadores con el funcionamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) con el que se dejan sin efecto los permisos discrecionales para importar.

Hace media década Hernán Cornejo, se dedica a importar desde Colonia Caroya con una empres unipersonal y una sociedad con el hablamos y le consultamos cómo impactó en su negocio y sus colegas las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial.

“Personalmente los empresarios del sector de importación estamos muy contentos de que se haya derogado este sistema tan perverso, el que le hizo un daño muy grande al país, no solo a los importadores sino también a la industria nacional”, explica Cornejo y agrega “muchas veces la gente cree que las importaciones son solo los bienes terminados pero en realidad la mayor parte son insumos que van la industria tanto los bienes intermedios o materias primas que necesitan la empresas para producir, fabricar para el mercado interno como para exportar”.

Este importador recuerda que “por eso hemos escuchado muchas noticias sobre empresas que debieron parar la producción , hubo un faltante muy grande de stock de repuestos para automotores y maquinarias del campo y de insumos médicos inclusive”.

Hernán importa insumos como alambre galvanizado, elemento destinado a fabricar un insumo de campo como los alambrados, pero también se ocupa de los bienes de capital como autoelevadores, máquinas y herramientas e implementos de trabajo.

Cornejo admitió que “ desde que se creó la Sira, por decisión del ex ministro Massa, 17 de octubre del 2022, hubo un gran desfasaje con el valor del dólar oficial y el de importación,al punto que llegó a una brecha 140 %”.

Recuerda que cuando el gobierno se quedó sin dólares, “no nos permitía pagar de contado, entonces cómo le explicamos a los proveedores que no podíamos pagar mas de contado si no que teníamos que hacerlo a plazo , bajaron y se frenaron las importaciones porque afuera no nos daban créditos”.

Sobre la actualidad

“Las nuevas medidas impactan positivamente en el sector, ya que si bien aún se mantienen los pagos diferidos para ciertas compras del exterior por lo menos se puede tener previsibilidad y una seguridad con los proveedores”

Cornejo observó que los últimos meses de gestión del anterior Gobierno lo que pactabas con tu vendedor no se cumplía, negociabas por ejemplo un pago a sesenta días tras el ingreso de tu mercadería, y cuando estaba llegando el plazo de pago el sistema te lo pateaba más adelante, habíamos perdido la confianza del mundo y la situación se tornaba insostenible”.

Finalmente reflexiona, si bien de ahora en más habrá meses muy complicados hay mucha esperanza de recuperación para todos nosostros, si bien aún hay que negociar pagos a plazo, y muchos comerciantes ven complicada la posibilidad de que afuera le den pedal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.