Si se juntan firmas en Change.org, se trata el tema: así es la propuesta que impulsa un concejal de Córdoba (¿si juntamos 50.000?)

Una de las formas de participación ciudadana “moderna” es la de la junta de firmas digitales. Change.org es la plataforma por excelencia que ya consiguió que en algunos países algunas iniciativas que logran mucho apoyo popular, se traten como leyes. Y en ese sentido va la propuesta de un concejal de la UCR.

Image description

La propuesta busca, ni más ni menos, que promover la participación ciudadana digital. La impulsa el concejal Javier Fabre del Bloque UCR y permitirá a cualquier ciudadano, organización no gubernamental o centro vecinal presentar peticiones digitales a través de una plataforma segura y accesible. Esta propuesta también contempla la posibilidad de que las firmas recogidas en Change.org sean válidas para iniciar el tratamiento de temas en el Concejo Deliberante de Córdoba.

Claro, las peticiones digitales deberán cumplir con ciertos requisitos: alcanzar el número de adhesiones exigido para las iniciativas populares, utilizar una plataforma informática segura, estar redactadas en términos claros y contener una exposición de motivos bien fundamentada. "Hay excelentes experiencias en países como Escocia, Alemania o México, y en numerosas ciudades de Europa y Estados Unidos donde, mediante el uso de aplicaciones seguras en la web y la firma electrónica, se permite considerar una petición y transformarla en iniciativa parlamentaria", comentó Fabre.

El Concejo Deliberante tendrá treinta días para admitir la petición y, si es necesario, invitar a los promotores a corregir o subsanar cualquier defecto formal. Esto garantiza que las propuestas presentadas sean claras y completas, facilitando su tratamiento legislativo.

Una de las integraciones más destacadas de esta propuesta es la posibilidad de que las firmas recolectadas en Change.org cuenten para los totales utilizados en la plataforma municipal. Esta sinergia entre plataformas digitales ampliaría las vías de participación ciudadana, permitiendo a los vecinos de Córdoba influir directamente en la agenda legislativa.

"Es oportuno establecer una vía ágil, digital y segura como un medio vinculante para peticiones ciudadanas en la ciudad de Córdoba", resaltó Fabre. Esta medida busca empoderar a los ciudadanos, brindándoles una herramienta poderosa para presentar y apoyar propuestas que reflejen sus intereses y necesidades.

¿Qué significa esto para Córdoba?

La ciudad de Córdoba tiene un padrón electoral de 1.131.148 personas. Según la propuesta, las peticiones deben alcanzar un número significativo de adhesiones para ser consideradas. Si tomamos el 5% de este padrón, estamos hablando de 56.557 firmas. Este umbral garantiza que las iniciativas que lleguen al Concejo Deliberante tengan un respaldo considerable de la comunidad, lo que legitimaría su tratamiento y posible implementación.

"Cualquier ciudadano podrá iniciar peticiones para ser tratadas por el órgano legislativo si alcanza un número determinado de firmas", concluyó el concejal Fabre, subrayando el potencial transformador de esta ordenanza.

La implementación de esta medida no solo moderniza el proceso de participación ciudadana, sino que también fortalece la democracia local. Con este sistema, los ciudadanos de Córdoba tendrán una herramienta eficaz para hacer escuchar sus voces y contribuir activamente al desarrollo de su comunidad. La combinación de plataformas como Change.org con la nueva plataforma municipal puede ser un paso significativo hacia una mayor participación y compromiso ciudadano en los asuntos públicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.