Los SRT, Fadea, Dioxitek entre las empresas que podrían privatizarse (este es el listado completo de las empresas de la ley ómnibus)

En la página 196 de la mega ley que ingresó el presidente Javier Milei al Congreso de la Nación, hay una serie de reformas del Estado propuestas, entre ellas, la privatización de varias empresas públicas. El Banco Nación, Fadea y los Servicios de Radio y Televisión de la UNC son solo un puñado de ellas.

Image description

El Ejecutivo nacional envió al Congreso la “ley ómnibus” de reforma del Estado que se tratará en las sesiones extraordinarias. En la página 196 del proyecto se despliega el anexo 1 de “Empresas Públicas sujetas a privatización”. 

Según datos del Indec, los SRT tienen una dotación de 282 trabajadores. En este listado podés consultar las dotaciones completas de las empresas estatales argentinas. 

Cuáles son las empresas incluidas en la denominada "ley ómnibus" que se envió al Congreso:

- Administración General de Puertos S.E. 

- Aerolíneas Argentinas S.A. 

- Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. 

- Agua y Saneamientos Argentinos S.A. 

- Banco de la Nación Argentina 

- Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. 

- Casa de Moneda S.E. 

- Contenidos Públicos S.E. 

- Corredores Viales S.A. 

- Correo Oficial de la República Argentina S.A.

- Construcción de Viviendas para la Armada Argentina S.E. 

- Dioxitek S.A. 

- Educ.AR S.E. 

- Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. 

- Energía Argentina S.A. 

- Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A. 

- Fabricaciones Militares S.E. 

- Ferrocarriles Argentinos S.E.

- Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. 

- Intercargo S.A.U. 

- Nación Bursátil S.A.

 - Pellegrini S.A. 

- Nación Reaseguros S.A. 

- Nación Seguros de Retiro S.A. 

- Nación Servicios S.A. 

- Nucleoeléctrica Argentina S.A. 

- Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A. 

- Polo Tecnológico Constituyentes S.A. 

- Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A. 

- Radio y Televisión Argentina S.E. 

- Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A. 

- Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. 

- Telam S.E. 

- Desarrollo del Capital Humano Ferroviario 

- Sapem. 

- Belgrano cargas y logística S.A. 

- Administración de infraestructuras ferroviarias S.E. 

- Operadora ferroviaria S.E 

- Vehículo Espacial Nueva Generación S.A. 

- Yacimientos carboniferos fiscales empresa del estado 

- Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) 

- YPF S.A

Qué especifica sobre la privatización de empresas públicas

ARTÍCULO 8°.- Declaración sujeta a privatización. Decláranse “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado, las empresas y sociedades de propiedad total o mayoritaria estatal enumeradas en el ANEXO I (IF-2023-153006604-APN-SSAL#SLYT) de la presente ley. Para el caso de otras empresas a las mencionadas en el Anexo precitado, debe cumplirse con el proceso establecido en el artículo 9° de la Ley 23.696.

ARTÍCULO 9°.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a proceder a la enajenación de las participaciones accionarias o de capital del Estado Nacional y/o sus entidades en toda empresa privada, que no le otorguen la mayoría de capital social necesario para ejercer el control de tales entidades, para lo cual se aplicarán en lo pertinente los procedimientos previstos en el Capítulo II de la Ley N° 23.696.

ARTÍCULO 10.- Derógase los artículos 35 de la Ley N° 24.804.

ARTÍCULO 11.- Sustitúyese el artículo 37 de la Ley N° 24.804, por el siguiente: “ARTICULO 37.- A los fines de las privatizaciones señaladas en el artículo 36, se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.