Lo malo: en Argentina las ciudades crecen sin orden (lo bueno: estamos a tiempo de enderezar el barco)

Pasó casi desapercibido, pero la semana pasada se hizo en Córdoba el "Metro Lab Argentina", donde se reunieron más de 100 funcionarios y especialistas en desarrollo de ciudades de todo el país. Hablamos con Gabriel Lanfranchi, coordinador esta red de aprendizaje, y mirá qué nos dijo.

Metro Lab Argentina es una red de aprendizaje que conecta tomadores de decisión, especialistas, referentes y académicos de diversas ciudades del país para aumentar la consciencia, facilitar el intercambio de buenas prácticas y promover la colaboración. La red está a cargo del arquitecto colombiano Gustavo Restrepo.

"Elegimos Córdoba para hacer este encuentro por primera vez en el país, donde durante dos días representantes del sector público, el privado, las ONG y la Academia cuentan sus experiencias. No se trata de casos de éxito porque incluimos fracasos, lo que buscamos es una metodología de aprendizaje entre pares", explica Lanfranchi, que también es director del Programa de Ciudades de CIPPEC.

Los ejes del encuentro fueron tres, relacionados a aspectos ambientales, sociales y urbanísticos:

- Ciudades limpias: donde se tocaron aspectos relacionadas con el medio ambiente, el agua y saneamiento, el aire limpio, el manejo de residuos y prácticas ecológicas que apunten a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida.

- Ciudades seguras: enfocada en las intervenciones que contribuyan a prevenir la violencia urbana.

- Instrumentos urbanos: donde se reflexionó acerca de la planificación de nuestras ciudades.


¿Es lógico pensar en ciudades inteligentes cuando estamos lidiando día a día con problemas básicos como los baches en las calles o los desbordes cloacales?, preguntamos.
En el país, el 66% de la población viven en los 31 grandes aglomerados urbanos determinados por el Indec, que son capitales de provincia o ciudades de más de 100.000 habitantes. Solucionar el problema en las grandes ciudades es darle soluciones a la mayoría pero para eso debe entenderse que el problema es de la Nación, de las provincias y de las propias ciudades, no sólo de un funcionario de turno", contextualizó.

Y abundó: "Las ciudades no están creciendo bien en Argentina, todas tienen buenas prácticas pero se ha hecho muy poco en ellas en materia de infraestructura. Es hora de pensar en conjunto porque en el mundo hay ejemplos de que mejorar las condiciones de hábitat de una ciudad no es imposible. Hoy dimos un paso inicial en Córdoba, soy optimista de que el país tenga ciudades más amigables con sus habitantes", concluyó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.