Fundación Córdoba Mejora: ¿cómo puede ser tu empresa “socialmente responsable”? (sin crear un área específica)

(Por Franco Bossa) Esta semana tuvo lugar el “Encuentro de Líderes: ¿Somos socialmente responsables?”, evento que aglomeró a varios especialistas en el trabajo caritativo y compromiso con comunidades vulneradas. Con representantes del tercer sector, el sector público y el privado, el eje de la discusión se centró en las posibles vías para tender puentes en pos de la inclusión. En esta nota, te contamos qué dijeron los disertantes (y que le sugieren a aquellas empresas que quieren empezar a colaborar con la sociedad desde otro lado). 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La conferencia se llevó a cabo en el el auditórium Dr. Jorge Sona, de las oficinas de grupo Osde. Durante la misma 4 disertantes -en representación de distintos sectores-, expusieron sus ideas sobre la importancia de la responsabilidad social. Los oradores fueron: Marcelo Polakoff, rabino del Centro Unión Israelita, Angel Rossi, sacerdote jesuita y fundador de Manos Abiertas, Sergio Tocalli, ministro de Desarrollo Social provincial, y el presidente de PromedonMarcelo Olmedo (quien también preside la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) y es miembro permanente de la Fundación Córdoba Mejora, entidad organizadora de este evento). La moderación estuvo a cargo del periodista Miguel Clariá, y asistieron más de 180 empresarios y ejecutivos cordobeses.

En diálogo con InfoNegocios, Olmedo buscó desmitificar algunos preconceptos establecidos sobre qué significa para una empresa ser “responsable socialmente”. En ese sentido, dijo: “A veces `responsabilidad social empresarial´ suena a que vas a armar un departamento o área específica para el tema; no es lo que hemos hecho nosotros en Promedon”. 

Según el presidente de la CaCEC, el deber de los privados en esta materia está relacionado a tres pilares básicos y fundamentales: la capacidad de satisfacer necesidades de su comunidad a través de la provisión de productos y servicios, la contribución a un Estado sustentables a través del pago de impuestos y, sobre todo, la generación de empleo de calidad. Sin embargo, también aseguró que él no cree que con eso alcance: “No podemos cerrar los ojos: alrededor nuestro hay un 40% de pobres, y nosotros, aunque sea con poquito que hagamos, podemos cambiar esa realidad”.

Olmedo destacó la importancia del trabajo de organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Córdoba Mejora, e instó a aquellos privados interesados a contactar al área de "Relaciones con los Empresarios". Después de ese primer contacto se organizan reuniones y se evalúa qué camino seguir. Remarcó lo mucho que puede ayudarse desde el lugar de cada uno, al señalar: “No queremos empresas que vayan a quebrar por dedicarse a esto. Entendemos la realidad de los privados: los tiempos de sus directivos, y los de sus empleados. En función de eso, los ayudamos a armar propuestas adaptadas mediante las tantas posibilidades que hay para apoyar nuestro trabajo. Son muchas las herramientas que existen y lo único que necesitan hacer las empresas es contactarnos”.

Privados y el Estado
Cuando fue consultado sobre cómo pueden las compañías colaborar con la inclusión social, el ministro Tocalli contestó: “El privado está buscando encontrar la puerta que les permita sumarse a políticas de trabajo conjunto con el sector público. Nosotros, desde el gobierno de Córdoba, tenemos como oferta el programa provincial de promoción en red de la solidaridad social, conocido también como AYUDAR”. 

Esta iniciativa impulsa el trabajo de organizaciones no gubernamentales y gestores sociales, mediante un financiamiento conjunto entre el gobierno provincial y privados que quieran “sponsorearlo”. Tocalli especificó: “Generamos la participación pública-privada, en donde se encuentran representadas las fundaciones empresariales, y a partir de las cuales el empresariado puede sumarse con aportes cooperativos voluntarios. Es importante destacar que sus aportes representan el 55% del total del financiamiento de los proyectos impulsados por esta iniciativa; el 45% restante se complementa con los recursos provistos desde el Estado”. En los dos años que lleva este proyecto, se impulsaron 60 proyectos en los que el Estado ha invertido cerca de $ 80 millones (y los privados, otros tantos).

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.