En la industria periodística argentina, de 10 jefes editoriales, solo una y media es mujer (por qué incomoda tanto que lideremos en medios)

(Por Soledad Huespe) La desigualdad de género en las redacciones argentinas (y del mundo entero) es un desafío persistente. Sin datos demasiado actualizados (eso también habla del desinterés de algunos sectores), los medios de comunicación no son ajenos a lo que sucede en el mundo de los negocios, en la política o, incluso, en la academia. En Argentina solo el 14,4% de los medios cuentan con mujeres en posiciones jerárquicas. Analicemos algunos datos de todo lo que falta por hacer.

Image description
Soledad Huespe, jefa de redacción de InfoNegocios.

No está bueno que solo la efemérides por el día del y la periodista nos haga reflexionar, pero bien vale la excusa para traer el tema a la tapa de este diario (que curiosamente escapa a todas las generales de la ley). ¿Cuál es la situación de las mujeres en las redacciones argentinas? Sigue habiendo una marcada desigualdad de género, especialmente en los puestos de liderazgo.

Los números no son actuales (falta investigación en la materia), pero nos siguen representando. Un estudio realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) con el apoyo de Google News Initiative, a finales de 2018, arrojó luz sobre la realidad laboral de las mujeres periodistas en el país. Los resultados son contundentes: solo el 14,4% de los medios en Argentina cuentan con mujeres en posiciones jerárquicas. Esta cifra refleja una disparidad significativa considerando que las mujeres representamos una proporción sustancial de la fuerza laboral en el periodismo.

Luego de encuestar a 13.597 periodistas de 2.464 medios relevados en todo el país, otra de las conclusiones a las que arriba el estudio es que la mayoría de las mujeres periodistas experimentan una doble sensación de incertidumbre. Primero, debido a la dinámica del mercado laboral y las dificultades para vivir del periodismo. Segundo, por los cambios en el sistema de medios y los nuevos perfiles de audiencia. Solo un tercio de las periodistas encuestadas cree que tiene posibilidades de crecimiento en su trabajo actual.

El estudio también muestra que el 80% de las periodistas se capacitó en los últimos tres años, pero solo el 12% de estas capacitaciones fueron gestionadas por sus empleadores. Además, la ausencia de paridad en la distribución de beneficios y oportunidades es evidente: el 71% de las periodistas tiene un jefe varón.

La configuración simbólica del rol de las mujeres en el periodismo también es preocupante. Solo el 16% de las periodistas menciona a una mujer cuando se les pregunta por “periodistas prestigiosos”. Además, el 76% de los integrantes de las mesas directivas de los medios son hombres, lo que refuerza la brecha de género en la toma de decisiones.

Estereotipos de género en las redacciones

Otro informe, "Mujeres sin nombre" de la consultora internacional Llorente y Cuenca, señala que los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. Las secciones de salud, cultura y sociedad son las únicas donde las mujeres tienen una representación cercana al 45%, mientras que en deportes, política, tecnología y economía, su presencia no supera el 25%. Estos datos reflejan la persistencia de estereotipos de género que limitan las oportunidades de las mujeres en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.

Qué pasa en el mundo

La desigualdad de género en las redacciones no es un fenómeno exclusivo de Argentina. Un informe del Instituto Reuters en 2023 examinó 240 grandes medios en 12 mercados de cuatro continentes y encontró que solo el 22% de los puestos jerárquicos están ocupados por mujeres, a pesar de que representan el 40% de las y los periodistas. En los Estados Unidos y Finlandia, la mitad de los nuevos nombramientos en posiciones de liderazgo fueron mujeres, pero en mercados como México, la cifra es tan baja como el 5%.

Existe una leve correlación positiva entre el porcentaje de mujeres periodistas y el porcentaje de mujeres en altos cargos, pero en 11 de los 12 mercados analizados, las mujeres están subrepresentadas en los puestos de liderazgo. El consumo de noticias de medios dirigidos por mujeres varía significativamente: desde un 72% en Kenia hasta un 18% en México.

Por qué incomoda tanto que lideremos en medios

Una tiende a pensar que los estereotipos de género arraigados en nuestra cultura, que sugieren que los hombres son más aptos para roles de liderazgo y toma de decisiones, continúan influyendo en la aceptación de las mujeres en estos puestos. Por supuesto, causadas por redes informales de influencia y poder (generalmente dominadas por hombres), que juegan un papel crucial en los ascensos profesionales. 

¿Miedo a la pérdida de privilegios? ¿Subestimación de las mujeres? Puede ser un poco de cada cosa, pero también, temor a mostrar una agenda mediática diversa, que incluya realidades que no estamos habituados a ver (y a la que muchos prefieren mantenerse ajenos).

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.