Por la suba del costo financiero, caen 22% las ventas con el Ahora 12

Es que el costo final para el consumidor se disparó del 25% al 40% para compras en 12 pagos. Entre todos los planes del Gobierno, la caída fue del 9% interanual. En cuanto a los rubros más afectados, las ventas de electrodomésticos cayeron 12% en cantidad de transacciones, mientras las de indumentaria retrocedieron el 4%, en contexto de retracción general del consumo

Image description

No pasó desapercibido que las compras con el Ahora 12 hayan aumentado su costo financiero total del 25% al 40% anual el mes pasado. Las estadísticas de Prisma de julio revelan que se hicieron 600.000 transacciones, contra 774.000 que se habían realizado en el mismo mes del año pasado, lo que marca una merma del 22%. Según el Centro Latinoamericano de Inversiones (CELAI) obedece a una caída generalizada del consumo, producto del menor ingreso disponible en términos reales por las altas tasas de interés.

Entre todos los planes del Gobierno, la caída fue del 9% interanual, ya que de 2,84 millones de transacciones se pasó a 2,58 millones de unidades. En más de 24 cuotas, el derrumbe fue del 57%. y en el caso de 7 a 12 cuotas la caída fue del 14%.

En el segmento de 13 a 24 cuotas fue del 12% y en el de 4 a 6 cuotas el descenso fue del 5%. En cuanto a los rubros, las ventas de electrodomésticos con tarjeta cayeron 12% en cantidad de transacciones, mientras las de indumentaria sufrieron un retroceso del 4%.

"La caída en ventas con el programa Ahora 12 está relacionado directamente con la caída en financiación del consumo por el mayor costo de las cuotas. A su vez, la suba de tasas impactó en los costos de los comercios, que se ven forzados a absorber el mayor costo, dado que si lo trasladan 100% a precios verían reducidas sus ventas aún más, dada la dinámica de caída en consumo", sostiene Santiago Padua, vicepresidente de CFA Society Argentina.

Desde ayer, el rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) funciona como tasa de referencia para el resto del sistema. Esto responde a la situación posterior a la corrida cambiaria, en la que se busca calmar la sed de dólares.

"El consumidor vuelve a tener a la inflación como un costo adicional en su compra, por lo cual intenta evitar la tasa de interés y costo financiero total que hoy le proponen las tarjetas de crédito", coincide Damián Di Pace, director de Focus Market.

"En un contexto donde la compra de lo necesario para resolver las cuestiones básicas del hogar le ganan al stockeo en sustitución por las reposiciones diarias, la tarjeta de débito se convierte en la herramienta más útil porque no genera más recargo en intereses que el que ya produce la inflación con la suba de precios", agrega.

Las ventas minoristas cayeron en julio 5,8% de acuerdo a CAME. En bienes durables, como electrodomésticos y electrónicos, que son productos típicamente financiables con crédito, cayó el porcentaje de transacciones un 12%, y 8,1% las ventas a precios constantes frente al mismo mes del año pasado. En el caso de indumentaria, las ventas cayeron 4,8% y el porcentaje de transacciones con crédito un 4%. Di Pace resalta que el mercado tuvo en este rubro bajas de precios de hasta 50% y, sin embargo, el consumidor no utilizó el plástico para aprovechar los anticipos de liquidación de invierno.

La planificación del gasto por parte del consumidor está buscando un horizonte de corto plazo para la toma de decisiones, por eso prima el uso de la tarjeta de débito o crédito, pero no más de entre 2 o 3 cuotas. La variable inflación versus salarios aún caminan sobre un terreno incierto donde ambas puntas difícilmente converjan en un mismo punto ganándole la carrera los precios a los ingresos de los hogares.

"En ese sentido, el consumidor vuelve a tener a la inflación como un costo adicional en su compra, por lo cual intenta evitar la tasa de interés y costo financiero total que hoy le proponen las tarjetas de crédito", subraya el directivo de Focus Market.

Si bien mucha gente tiene la percepción de que el programa Ahora 12 son cuotas sin interés, lo cierto es que lleva un costo financiero total. La intención del Gobierno es revisar mes a mes este costo para ir bajándolo a medida que desciendan las tasas de interés.

De todos modos, hay que aclarar que es mucho más barato que comprar por fuera del programa: pagar con 12 cuotas cuesta 79%, mientras en tres cuotas sale 69%, en seis pagos tiene una tasa del 70% y en 18 meses del 82%, tasas que se mantuvieron estables respecto del mes pasado, mientras las del Ahora 12 prácticamente se duplicaron, aunque siguen siendo mucho más convenientes.

El directivo de una de las grandes cadenas revela que notan un crecimiento de planes de financiación nuevos, como el de 50 cuotas del Ciudad, Provincia y 25 del Nación: "Además, "el retail está muy agresivo asumiendo el costo financiero para ofrecer cuotas sin interés".

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.