Las prepagas anunciaron subas de hasta 36% para febrero y el cobro de retroactivos

Las compañías de medicina privada justificaron el aumento en las cuotas de los planes en la necesidad de recomponer sus ingresos y el incremento de los insumos médicos y los costos salariales del sector. Los ajustes que ya les comunicaron a afiliados

Image description

Tras la desregularización de los precios de la salud habilitada por el DNU 70/ 2023 que empezó a regir el sábado, las prepagas anunciaron que volverán a aumentar en febrero e informaron el cobro de retroactivos, tal como anticiparon, que habrá incrementos todos los meses. En esa línea, para marzo ya planifican otra actualización.

Las empresas de medicina privada empezaron a comunicarles a los afiliados subas en la facturación de febrero de hasta casi un 36% sobre los montos de enero. De esa manera, las cuotas de los planes habrán aumentado más de un 75% en los primeros dos meses de 2024, teniendo en cuenta que el incremento en enero fue un 40%.

Algunas compañías como Sancor Salud y Medicus ya les avisaron a los socios. Las demás -como Osde, Swiss Medical y Galeno- lo harán en los próximos días, teniendo en cuenta la obligatoriedad de informarles los aumentos a los clientes un mes antes. Consultadas por El Cronista, dijeron no tener información todavía.

Al 6,26% de incremento que aplicó en enero, SanCor Salud le sumará un 29,5% retroactivo, mientras que para febrero ya anunció una suba del 35,6%. El adicional del 29,5% se pagará el próximo mes, ya que cuando la compañía anunció el incremento para enero el 30 de noviembre aún regían los precios regulados.

"Le informamos que la Comisión Directiva de Asociados dispuso ratificar el incremento del 6,26% para enero que ya le informamos mediante nota de fecha 30/11/2023 y que le será facturado en dicho mes; adicionándose a dicho porcentaje el 35,60% para el mismo periodo, aunque este último le será facturado en febrero. Asimismo, le informamos que en la facturación de febrero se ha decidido otro incremento de hasta el 29,5% que será adicionado a los importes de cuota que hubiesen correspondido para enero", sostiene el texto.

"Como es de público conocimiento, se han venido registrando una serie de variaciones en los costos prestacionales a todo nivel, entre ellos: aranceles profesionales, insumos médicos y no médicos, y costos laborales del sector", argumentó la compañía.

En tanto, Medicus les informó a sus clientes una suba del 30% en las cuotas de febrero que justificó debido a "la indispensable recomposición de los valores de los planes vigentes". A su vez, indicó que "el mantenimiento forzado durante años de los montos por debajo de la inflación y el incremento de nuevas coberturas provocaron un situación de desfinanciamiento en el sector de la atención médica".

En ese sentido, fuentes cercanas a la Unión Argentina de Salud (UAS) hicieron hincapié en el desfasaje entre los ingresos que perciben las compañías y la inflación. En el último año, las prepagas aumentaron un 137% contra más de un 200% de suba de precios con que se proyecta que habrá terminado 2023. Y si se tiene en cuenta al periodo 2012-2023, fue un 11.000% versus 7000%, esgrimieron.

Respecto de 2024, explicaron que, "con la suba de la cuota cercana al 30% en febrero, el incremento acumulado alcanzará un 70%, es decir que faltaría un 10% más para compensar el desfase de precios, actualmente de un 80". "Hay que ver cómo cierra la inflación de diciembre y el dato de enero para recuperar el desfinanciamiento", analizaron.

Al respecto, esta mañana, el presidente de la UAS, Claudio Belocopitt, declaró que "el nivel de atraso es muy grande". "Medido sin la inflación que corre, a diciembre está en el orden del 80%. En enero, el promedio de actualización de cuotas va a ser del 40% y se espera una inflación de entre el 25% y el 30%", expresó. 

Sobre las comunicaciones de las empresas, agregó que "sería lógico" que los aumentos de febrero ronden entre el 25% y el 30% para, "por lo menos, no agravar la situación". Y adelantó que en marzo habría otra suba del 10% para así acercarse a un "equilibrio" en la ecuación costo/beneficio.

Hasta ahora, las prepagas aumentaban porcentajes aprobados por el Ministerio de Salud o la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Entre septiembre y diciembre, hubo incrementos tope para quienes cobran hasta seis salarios mínimos y la obligación por parte de las prepagas de ofrecer planes más baratos con menores prestaciones y copagos.

En este contexto, las compañías analizan lanzar alternativas low cost para afiliados que no puedan afrontar los sucesivos aumentos. Todavía no hay nada confirmado, es un tema que las empresas estudian.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).