La UIA alertó por la caída de la actividad y rechazó la importación de alimentos

Desde la entidad aseguran que la implementación de la medida "afecta seriamente" la competitividad de las empresas que operan en el país.

Image description

A través de un comunicado, la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por la apertura de importaciones anunciada este martes por el Gobierno nacional, una medida que, aseguran, "afecta seriamente la competitividad de las empresas que operan en el país".

En relación a los beneficios para los importadores de productos terminados, los representantes sectoriales y regionales denunciaron que se traduce en "un trato desigual para la industria". 

"Mientras los productores nacionales deben pagar en 4 cuotas mensuales y con impuesto PAIS los insumos necesarios para la fabricación, los importadores de bienes terminados estarán exentos de impuestos y tendrán acceso total a las divisas necesarias en un solo pago a 30 días. El anuncio afecta seriamente la competitividad de las empresas que operan, producen y emplean en el país", remarcaron.

Advertencia por la caída de la actividad

Al mismo tiempo, desde la organización analizaron la dinámica industrial durante los primeros dos meses de 2024, bajo la presidencia de Javier Milei, con especial foco en la caída del mercado interno y el impacto del crecimiento de los costos.

"Se marcó la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos de política industrial (líneas de financiamiento, medidas tributarias, laborales, entre otras), junto con acciones para amortiguar el impacto en las pymes y en las economías regionales ante un escenario recesivo", señalaron.

"Se destacó la importancia de generar una pronta recuperación del nivel de actividad para lograr las metas fiscales, monetarias y cambiarias sosteniendo el nivel de empleo y producción", agregaron.

Además, manifestaron "su apoyo a la modernización de la legislación laboral vigente para adaptarse a las nuevas realidades laborales", de acuerdo con el Libro Blanco de la UIA.

En la misma línea informaron que ya se formalizó la presentación de la UIA como amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia en el caso que frenó la aplicación del capítulo laboral del decreto nº 70 del Poder Ejecutivo nacional. 

"La UIA considera que la modernización de la legislación laboral propuesta se adapta a las nuevas realidades de empleo y que las reformas planteadas sientan las bases para que las nuevas contrataciones sean más simples y sostenibles, una vez que se materialice la recuperación económica", aseveraron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.