Fuerte corrección del FMI para Argentina: a cuánto llegará la recesión, con la inflación a contramano

Con el jefe de Gabinete de Milei en viaje de urgencia para explicar los cambios a la ley ómnibus en Washington DC, el organismo cambió el pronóstico a recesión. Inflación a contramano del mundo y el efecto Argentina en la región

Image description

 Mientras el Gobierno busca explicar al Fondo Monetario Internacional (FMI) los cambios fiscales a la ley ómnibus y los reveses judiciales que acumula el DNU -antes de que el directorio analice el acuerdo el miércoles que habilitaría un desembolso por u$s 4700 millones-, el organismo actualizó sus proyecciones para la economía global, con una fuerte corrección para el PBI de Argentina.

En la edición de enero del World Economic Outlook, que a nivel global plantea que "la moderación de la inflación y el crecimiento firme preparan el terreno para un aterrizaje suave" en el caso de la Argentina, revirtió la última estimación de crecimiento y planteó una caída de 2,8% del PBI para este año.

Se trata de un duro recálculo de 5,6 puntos contra la estimación anterior, que preveía la recuperación tras la sequía y un crecimiento de 2,75% en 2024 de acuerdo con la actualización de octubre pasado. No contemplaba el paquete de ajuste y devaluación del Gobierno de Javier Milei. Para 2025, el rebote del PBI argentino sería del 5%.

Los números finos sobre la Argentina se conocerán a partir del miércoles, una vez que se difunda la letra chica de lo que acordó el equipo económico a cargo de Luis Caputo con la misión que visitó Buenos Aires, encabezada por Luis Cubeddu, el vicedirector para el Hemisferio Occidental del FMI. 

El jefe de Gabinete Nicolás Posse viajó a Washington el lunes por la noche y tendrá un encuentro con la número 2 del FMI, Gita Gopinath, para explicar los cambios antes de que el directorio analice el caso de Argentina este miércoles. 

Para conseguir la aprobación de la ley ómnibus, el Gobierno sacó los cambios fiscales que generaban mayor discusión con los gobernadores, como las retenciones, pero también el blanqueo de capitales, la moratoria y la reversión de Ganancias, lo que deja un bache de 1,5% al 1,8 del PBI. Pese a que Milei y Caputo enfatizaron que el déficit cero no se negocia, lo que analizaron con los técnicos del FMI quedó muy viejo.

A nivel global, las proyecciones sitúan el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las anteriores. Esto se debe a una "resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China", indicó el Fondo. 

De todos modos, las previsiones para 2024-25 son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000-19), agregó el análisis, que puso el foco en las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad subyacente. 

Inflación argentina, a contramano

Por otra parte, mientras que Argentina avanza a tasas del 20% mensual, la inflación mundial "está disminuyendo más rápidamente de lo previsto en la mayoría de las regiones, mientras se disipan los problemas en el lado de la oferta y se aplica una política monetaria restrictiva". Se prevé que el nivel general de inflación a escala mundial descienda a 5,8% en 2024 y a 4,4% en 2025, lo que supone una revisión a la baja del pronóstico para 2025.

De esta forma, "ante la desinflación y el crecimiento firme, la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco ha remitido, y los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados", enfatizó el análisis del FMI. "Una desinflación más rápida podría dar lugar a una mayor distensión de las condiciones financieras", agregó el informe.

En América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento desacelere de 2,5% estimado en 2023 a 1,9% en 2024, y que aumente hasta 2,5% en 2025, lo que corresponde a una revisión a la baja para 2024 de 0,4 puntos porcentuales respecto de la proyección de octubre pasado.

El ajuste argentino pega en la región

"La revisión del pronóstico para 2024 se debe al crecimiento negativo de Argentina en el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica", remarcó el World Economic Outlook sobre cómo el país arrastra el promedio regional. 

En tanto, en otras economías importantes de la región, se registran mejoras de 0,2 puntos porcentuales para Brasil y 0,6 puntos porcentuales para México, "principalmente a causa de los efectos de arrastre de una demanda interna más fuerte de lo esperado y un crecimiento mayor de lo previsto en los principales socios comerciales".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.