Esta start up argentina está desarrollando un test para detectar el dengue en una hora

Limay, una firma que trabaja en la democratización de, va a comenzar la etapa de ensayos clínicos de un kit para detectar el virus a muy bajo costo. De qué se trata

Image description

Limay Biosciences, una startup argentina fundada por tres socios, está desarrollando un test de bajo costo para la detección temprana del virus que transmite el dengue.

La firma de base científica, que nació al inicio de la pandemia de la mano de Marcelo Kauffman, Dolores González Moreno y Federico Scagliotti, está enfocada en  democratizar el acceso a las pruebas moleculares y, en este caso, está trabajando en un  kit para detectar el virus que combina "tecnología avanzada y seguridad", explicaron. 

En las próximas semanas comenzará la etapa de ensayos clínicos en el Centro de Tecnología en Salud Pública (CTSP) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. 

"Este es un gran paso para que el test esté disponible para el próximo ciclo de infección, o sea el verano de 2025", señaló Marcelo Kauffman, fundador y CEO de Limay a El Cronista. Y agregó: "Si hay algo que aprendimos del Covid para acá es la necesidad de hacer confirmaciones de diagnósticos y no solo diagnosticar dengue por que una persona tiene fiebre y más ahora que hay un vacuna que previene complicaciones en pacientes que ya lo tuvieron una vez".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de la población del planeta está en riesgo de contraer dengue, lo que se traduce entre 100 y 400 millones de infecciones al año que impactan aún más en las poblaciones más vulnerables.

Si bien esta situación se agravó en los últimos meses, el equipo liderado por  Kauffman está trabajando en esta solución desde hace dos años mediante el desarrollo de este kit de detección basado en la tecnología CRISPR-Cas que se usaría en el diagnóstico agudo del dengue.

Cómo es el test

"Actualmente, uno de los testeos se hace a través de un PCR y el paciente debe esperar unas cuatro horas para obtener el resultado", explicó Kauffman.

El médico detalló que con este nuevo desarrollo, a partir de una extracción de sangre, el paciente podría obtener su resultado entre 60 y 120 minutos después y saber si hay presencia o no de alguna de las cuatro variantes del virus. 

Este desarrollo se está llevando a cabo con el apoyo de Infinity Pharma, un laboratorio fundado en Argentina que se dedica a producir y comercializar especialidades medicinales. Si bien el kit aún está en proceso, esta etapa de pruebas es un gran paso para tenerlo a disposición de cara al próximo ciclo de infección, que se prevé será en el próximo verano.

"En Limay Biosciences desarrollamos soluciones tecnológicas basadas en ciencia para mejorar la salud de las personas y este test no es la excepción. Combinando tecnología avanzada, buscamos que la mayor parte de las regiones del país más afectadas por esta problemática puedan tener acceso a la prueba", afirmó Kauffman.

Qué hace Limay

Limay busca democratizar el acceso a las pruebas moleculares a través de una novedosa plataforma capaz de identificar prácticamente cualquier ARN, ADN o proteína. Su aplicación abarca desde la agroindustria y la alimentación hasta la salud, tanto humana como animal.

Y el kit para detectar el dengue es solo uno de los proyectos de Limay para el diagnóstico de otras infecciones. Entre los más recientes se destacan las líneas de desarrollo futuras para el diagnóstico de infecciones bacterianas severas y perfiles de resistencia a antibióticos.

Kauffmann y González Morón tienen más de 20 años de trabajo en biología molecular y desarrollo de pruebas para diagnóstico y crearon Limay hace cuatro años para trasladar algunas de las tecnologías en las que estaban trabajando, específicamente en el desarrollo de plataformas de diagnóstico molecular portable lo que permite, justamente, bajar muchos los costos del diagnóstico y así poder descentralizarlo ya que se puede hacer no sólo en laboratorios.

"Eso lo podemos hacer desde dos aristas: por un lado, simplificando el desarrollo de biología molecular lo que permite que el diagnóstico lo pueda hacer un profesional o técnico sin tanta formación ya que sigue los pasos preestablecidos; y, por otra parte, desarrollando dispositivos específicos, con menos componentes, para las pruebas lo que permite que sean mucho más accesibles", explicó paso por paso Kauffman.

Justamente, para el diseño del equipamiento trabajan con un equipo interdisciplinario.

Por su parte, Scagliotti, licenciado en comercialización, que es quien se encarga de la parte comercial del proyecto. 

Además, Limay Biosciences forma parte del portfolio de SF500, un fondo de inversión y company builder que trabaja para transformar proyectos científicos en startups e invirtió u$s 600.000 en la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.