Empeoran perspectivas: analistas ven inflación de hasta 30% y caída de 0,5% en PBI en 2018

Frente al mes pasado, esperan en promedio un crecimiento de 1,7% y una suba de precios del 27,4%. Apuestan que se logrará el déficit fiscal este año, aunque dudan de meta de 2019

Image description

Mes tras mes, las perspectivas sobre la evolución de la economía empeoran, tanto en las estimaciones sobre el nivel de actividad como en las de inflacion. El crecimiento, que a principios de año se confiaba iba a terminar en torno a 3% con respecto a 2017, ahora los analistas lo sitúan, en promedio, en un aumento de 1,7%. ¿Lo peor? Algunas consultoras ya pronostican una caída del PBI en 2018, escenario impensado meses atrás.

Sobre la inflación, sin brújula sobre cuál es el número objetivo de este año para el Gobierno, los economistas subieron sus perspectivas. En promedio ven que los precios van a subir un 27,4% en 2018 respecto al año pasado, cuando cerró en 24,8%, de acuerdo a datos del Indec.

En el primer relevamiento entre consultoras y bancos de inversión tras el anuncio del préstamo del FMI por u$s 50.000 millones del jueves pasado, los analistas encuestados por FocusEconomics recortaron en 0,6 punto porcentual sus previsiones de crecimiento para este año, desde el 2,3% de 30 días atrás al 1,7% actual, y subieron en 3,7 puntos porcentuales sus proyecciones de inflación, de 23,7% del mes pasado a 27,4%.

El relevamiento se hizo entre el 5 y el 11 de junio. Sobre la inflación, el espectro va desde una caída de la economía de 0,5% para este año, estimada por Capital Economics (y de un 0,4% para Analytica) hasta una expansión de 3,6%, en el caso de Credit Agricole y también Standard Chartered.

Para la inflación, las previsiones más optimistas parten de un piso de 23,5% para el IPC de este año, como lo hizo el banco UBS. En el otro extremo están EcoGo, con un 29,4%; Goldman Sachs y LCG, con un 29,6%; y BTG Pactual y Citigroup, con un 30%.

"Se espera que las duras reformas y la consolidación fiscal tengan un impacto negativo en el crecimiento económico en el corto plazo y pesen sobre la recuperación económica en curso", sostuvo el economista de FocusEconomics, Jean-Philippe Pourcelot. Y agrega que disminuiría "drásticamente con respecto a la fuerte expansión de 2017 debido a las medidas de consolidación fiscal, las condiciones de crédito restrictivas y el efecto del pass-through de una mayor inflación en el consumo privado".

Sobre el déficit fiscal, los analistas creen que este año se cumplirá con la meta prevista oficialmente y, en línea con el Ministerio de Hacienda, prevén que se situará en 5,1% del PBI, cuando se mira el financiero (que es el que se consulta en este relevamiento). En cambio, para el año que viene los caminos se bifurcan: mientras que el equipo de Nicolás Dujovne lo ve en 3,7% del PBI, los economistas lo ven en torno a 4,3%, según surge del promedio de las respuestas.

"No es seguro que Argentina pueda cumplir los duros objetivos del programa del FMI. El gobierno actual cumplió sus objetivos de inflación y déficit primario establecidos al comienzo de su mandato a fines de 2015. De manera similar, la oposición política fragmentada se ha fusionado recientemente y ha podido socavar los esfuerzos del gobierno para recortar el gasto público en las últimas semanas", reconocen desde FocusEconomics.

Y agregan que "los presupuestos para los próximos tres años y la reforma del Banco Central deben ser aprobados por la Cámara de Diputados y el Senado, ambos controlados por la oposición, lo que sugiere que aprobar presupuestos de austeridad será muy difícil". Advierten que las elecciones y el crecimiento condicionarán también la posibilidades de cumplir las metas fiscales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.