"Hop On, Hop Off": La nueva era del dinero flexible en Argentina

(Por Maximiliano Babino, Gerente General de Western Union) La revolución del dinero ya está en marcha. En un mundo donde la tecnología está remodelando el comportamiento cotidiano, los consumidores argentinos están adoptando una nueva forma de administrar el dinero. Lo que solía ser un proceso lineal, una transferencia que comenzaba y terminaba en canales predecibles, se ha convertido en un viaje dinámico. Una experiencia omnicanal flexible y personalizada que desafía las normas tradicionales.

Image description

La metáfora que describe mejor este fenómeno es el modelo "hop on, hop off", muy parecido a un autobús turístico, donde los pasajeros eligen cuándo, dónde y cómo subir y bajar. De la misma manera, los usuarios se mueven sin problemas entre los canales digitales y físicos. Pueden enviar dinero desde una billetera digital y retirarlo en una tienda física, o iniciar una transacción en efectivo que termine en una cuenta bancaria. Las combinaciones son personalizadas, y cada una refleja una historia, una necesidad específica o una respuesta en tiempo real a una emergencia del día a día.

Este cambio de comportamiento revela una transformación más profunda: los consumidores ya no se están adaptando a los canales, sino que esperan que los canales se ajusten a ellos. En este nuevo paradigma, la experiencia omnicanal no es solo una integración tecnológica; representa un compromiso con la autonomía del usuario y la libertad de elección. "Lo que antes era una ruta lineal ahora es un viaje dinámico. Las personas combinan los canales físicos y digitales en función de sus necesidades, contexto y preferencias de momento a momento", explica Maximiliano Babino, Gerente General de Cono Sur en Western Union-Pago Fácil.

Los datos confirman esta nueva realidad. Según el Banco Central de la República Argentina, en abril de 2025 las transferencias inmediatas en Argentina superaron los 72,3 millones de operaciones, lo que supone un incremento interanual del 79,2%. Hubo 576 millones de transacciones de billetera digital, mientras que los pagos QR interoperables crecieron un 79% anual. Sin embargo, el efectivo sigue siendo una parte esencial del proceso: se realizaron más de 74,1 millones de retiros de efectivo, el 90% a través de canales bancarios y el 10% a través de canales extra bancarios. Esta coexistencia de plataformas digitales y físicas revela un dato clave: los usuarios argentinos no están abandonando los canales, sino que los están combinando. Y lo están haciendo libremente, en sus propios términos.

Pero esta evolución también trae desafíos. Requiere inversión en infraestructura, capacitación continua y, sobre todo, una nueva forma de pensar el servicio: una que sea más empática, ágil y humana. Porque mover dinero no es solo una transacción financiera. A menudo es un gesto de cuidado, una forma de ofrecer apoyo, de dar la cara por alguien cuando más importa.

Estar a la altura de las circunstancias significa caminar junto a las personas y las comunidades a lo largo de su viaje financiero. Significa diseñar productos, servicios y canales que les permitan subir, bajar y volver a unirse al flujo de dinero cuando lo necesiten, en sus propios términos. Ya sea al otro lado de la calle o al otro lado del mundo, la accesibilidad y la flexibilidad deben incorporarse en cada paso.

La revolución en el movimiento del dinero llegó para quedarse. A medida que la tecnología continúa remodelando la forma en que nos relacionamos con nuestras finanzas, una constante permanece: el control descansa firmemente en manos del usuario. En este nuevo panorama financiero, cada persona marca su propio rumbo, combinando herramientas digitales y físicas para adaptarse a su propia realidad única. Y si hay un país que ha abrazado esta evolución sin comprometer su libertad, ese es Argentina. Acá, administrar el dinero no es solo una cuestión de conveniencia, es más bien una expresión de autonomía, creatividad y resiliencia. Los argentinos no solo se unen al viaje, sino que lo lideran.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.