Se lanzó el Programa Educativo Circular en habilidades tecnológicas

Esta iniciativa contempla la enseñanza de la programación y la robótica a vecinos y vecinas de todas las edades. Además, se llevarán adelante actividades de reciclaje y reutilización de residuos electrónicos.

Image description

El Centro de Encuentro Barrial (CEB) de Estación Flores fue sede del lanzamiento del Programa PEC -Programa Educativo Circular en habilidades tecnológicas- una iniciativa que lleva a los barrios de Córdoba la enseñanza de Programación y Robótica con materiales reciclados y reutilizados, producto de la economía circular.

De esta manera el viceintendente Daniel Passerini junto a funcionarios del gabinete municipal de Educación, dejaron inaugurado el primer laboratorio modelo donde vecinos y vecinas de todas las edades tendrán la oportunidad de capacitarse de la mano de profesionales altamente especializados, en un entorno de descubrimiento e inspiración.

Este programa inicia con un curso de programación y robótica que tendrá una frecuencia semanal. Mediante trayectos cortos y un enfoque práctico se busca que las y los estudiantes puedan hacer una inmersión en el mundo de la robótica, construyendo sus propios conocimientos con base en la mecánica aplicada, la electrónica aplicada y la programación.

El PEC es una iniciativa más que lleva adelante la Municipalidad de Córdoba, con el fin de preservar el ambiente y cuidar la ciudad. Por eso, el segundo componente del programa tiene por objetivo reciclar y reutilizar materiales recuperados de la basura electrónica. Esto significa recuperar, desarmar, reciclar y reutilizar piezas de dispositivos electrónicos que están obsoletos, pero de los que se pueden extraer fuentes, engranajes, placas, gabinetes, motores, entre otros.

Y por supuesto, es un programa que abre posibilidades a futuro para quienes deseen continuar su formación en el área de la programación y la robótica, o en áreas relacionadas con el cuidado del ambiente, por este motivo el PEC es considerado un programa de triple impacto, pues, contribuye a minimizar el impacto ambiental creando una conciencia amigable con el medio ambiente, genera oportunidades de aprendizajes de primer nivel para sectores vulnerables y abre la posibilidad de un futuro laboral en estas áreas del conocimiento.

En palabras del viceintendente Daniel Passerini, “esto significa verdaderamente lo que llamamos la justicia educativa, llegar con programas de primer nivel y con equipamiento de última generación a los sectores con menos oportunidades, sectores donde hay mucho talento por descubrir, por eso celebramos esta iniciativa y estamos muy contentos con la enorme repercusión que tiene en la comunidad este programa”.

El Ministro de Vinculación Comunitaria, Protocolo y Comunicación, Paulo Cassinerio puso en valor la iniciativa y expresó “este es otro esfuerzo que la municipalidad junto a la provincia hace para acercar más oportunidades educativas a las vecinas y vecinos de Córdoba Capital. Además, felicitó a la municipalidad por la gestión en educación, en esta preocupación y ocupación constante por la justicia, que se traducen en más y mejores oportunidades”.

Por su parte, el secretario de Educación Horacio Ferreyra se dirigió a los presentes destacando que “este programa es un componente más de la amplia propuesta de innovación que lleva adelante el municipio bajo la visión que impulsa nuestro Intendente Martín Llaryora, esto que vemos hoy nos llena de esperanza y entusiasmo para seguir trabajando junto a los vecinos por una ciudad cada día más equitativa e inclusiva”.

En tanto que la subsecretaria de Coordinación Educativa, María José Viola, se refirió “al profundo significado que tiene este programa que se pone a la vanguardia de la educación del futuro en un tiempo donde hemos descubierto que no sólo se aprende en la escuela, sino que existen estos Centros de Encuentro Barrial que son espacios socio educativos que permiten encontrar nuevas oportunidades de innovación”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.