La Municipalidad ya recicló más de 80 toneladas de viejas luces de sodio del alumbrado público

Son las que se reemplazan por nuevas luminarias Led y que, por su estado, no pueden ser reutilizadas. Aquellas que se encuentran en buenas condiciones son utilizadas para encender puntos apagados de la red y renovar las lámparas más antiguas.

Image description

Al ritmo de la colocación de miles de nuevas luminarias LED en la ciudad, la Municipalidad de Córdoba también realiza economía circular con los viejos artefactos del alumbrado público.

Desde diciembre de 2020 ya se recolectaron 83,88 toneladas de antiguos aparatos lumínicos, que luego son reciclados o reutilizados. Se trata de elementos que antes no tenían otro destino que el predio de enterramiento.

El material proviene de distintos puntos a cargo de la Dirección de Alumbrado Público y la logística está a cargo de la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor).

Las luminarias que aún se encuentran en funcionamiento son utilizadas para encender zonas apagadas del alumbrado público o para renovar las más antiguas, mejorando así la cobertura.

El resto del material es trasladado por la empresa ProGeas Argentina a su planta de tratamiento en James Craik, donde se realiza la gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), brindando soluciones a través de la reutilización, reciclado y valorización de estos componentes. Allí puede reciclarse hasta el 95 % del volumen recibido.

El material es clasificado y separado según sea de aluminio o hierro (presentes en los brazos que soportan el aparato lumínico), siendo estos últimos los componentes más valiosos para su reutilización.

Las lámparas no operativas son sometidas a destrucción total con residuo cero, gracias al reciclado de los vidrios y metales resultantes.

A su vez, cada luminaria posee un dispositivo llamado balastro, cuyas partes se agrupan según su composición al igual que los capacitores, aunque éstos últimos reciben disposición final en celdas de seguridad y son trasladados por la empresa Pelco, ubicada en Santa Fe, donde se los trata como residuos peligrosos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.