Se realizó en Córdoba una nueva ronda de la Red Argentina de Información Estratégica en CTI

Participaron del encuentro representantes del Gobierno provincial e instituciones que realizan actividades de I+D en la provincia.
 

Image description

Con el objetivo de promover la producción y uso de información estratégica para la gestión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en todo el país, los días 9 y 10 de junio se llevó a cabo la tercera ronda de trabajo de la Red Argentina de Información Estratégica en CTI, en esta oportunidad, en la provincia de Córdoba.
 


La apertura del encuentro, realizada en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, estuvo a cargo del subsecretario de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Eduardo Mallo y del secretario de Articulación Científica Tecnológica del Ministerio cordobés, Gabriel Raya Tonetti. Mallo destacó la importancia de contar con información estadística confiable y actualizada como herramienta para la toma de decisiones basada en evidencia. Por su parte, Raya Tonetti presentó las líneas de trabajo que impulsan desde la cartera, haciendo foco en convocatorias y acciones, y la definición de la Agenda Territorial Integradora, incluida en el Plan Nacional de Ciencia al 2030.

En el segundo panel, el director nacional de Información Científica, Gustavo Arber, presentó el trabajo que se realiza desde la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) del MINCyT. Luego, Victoria Juárez y Manuel Wainfeld, de la misma Dirección, presentaron los principales indicadores de I+D del año 2020 para la región Centro y para la provincia de Córdoba.

En la provincia se invirtieron casi 12.500 millones de pesos en 2020. Esta cifra representó casi un 9% del total invertido en Argentina ese año. A nivel sectorial se destacó el sector empresario, aportando el 50% de la inversión provincial (12 puntos porcentuales más que el promedio nacional). La otra mitad fue ejecutada, casi en su totalidad, en el sector público: el 31% en organismos de ciencia y tecnología y un 18% en universidades. En cuanto al personal dedicado a I+D, se registraron casi 5.900 investigadores/as, incluyendo becarios/as de investigación, de los/as cuales el 45% pertenecía al Conicet.

En la misma jornada se analizaron estrategias de vinculación tecnológica, capacidades y desafíos entre los distintos actores del sistema de CTI provincial.

Participaron del encuentro representantes de los siguientes organismos de CyT, universidades públicas y privadas y entidades sin fines de lucro que realizan actividades de I+D en la provincia de Córdoba: Asociación de Vivienda Económica, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, Conicet, Fundación Tarpuy, Fundación para el Progreso de la Medicina, INTA, INTI, Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Universidad Blas Pascal, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Empresarial Siglo XXI Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Provincial de Córdoba y Universidad Tecnológica Nacional (facultades regionales de Córdoba, San Francisco y Villa María).

El día 10, en la sede del Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor), Mallo, Arber y el coordinador ejecutivo de la Red, Sebastián Balsells, mantuvieron una primera reunión de trabajo con representantes del Gobierno provincial: Enzo Moriconi, director de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba; Federico Priotti, vicepresidente de Ceprocor; y Raúl Badini, director científico de Ceprocor. Durante la reunión se definieron intereses en común para comenzar a delinear un plan de trabajo conjunto entre ambos organismos a corto y mediano plazo.
 


Sobre la Red
La Red Argentina de Información Estratégica en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se constituye como un espacio de cooperación y asistencia técnica para promover el uso de información estadística y buenas prácticas metodológicas, y para fortalecer capacidades en áreas técnicas. Hasta la fecha, se encuentran adheridas 20 jurisdicciones: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.